miércoles, 9 de diciembre de 2015

SOBRE EL VALOR EPISTÉMICO DE LA ESCRITURA DEL TRABAJO FINAL

Hace unos días propusimos un trabajo de escritura colectiva en el marco de la finalización del cursado de la materia Comunicación&Educación.  Pensábamos que  una construcción consensuada de significados  recupera, desde nuestro punto de vista, el valor epistémico que conlleva toda escritura cuando  permite desarrollar,  revisar y transformar los propios saberes. El proceso mismo de escribir en forma conjunta constituye por sí una reinvención del conocimiento y  un aprendizaje, o tal vez, un recordar nuestras bases biológico-culturales tal como lo plantea H.Maturana.

Por tanto, no dudamos  en pensar que tal desafío  es a la vez “un acto de creación,  capaz de engendrar otros actos creadores” dirá Freire en  su libro Concientización (1974),  ya que no solo ayuda a la comunicar ideas sino también a descubrir, identificar pensamientos y articular relaciones. Es en este marco que los invitamos a “leer” los trabajos de sus compañeros a fin compartir los mundos recreados por cada grupo. 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

CONVERSAR EN EL AULA Y APRENDIZAJE DIALÓGICO

El aula es el espacio en el que  las interacciones ponen en juego cosmovisiones, convicciones estereotipadas, o no. Es, a través de las  conversaciones de aula que  se configuran los procesos y prácticas de  formación de las personas. Celia Rosemberg (2002) da cuenta de algunas de las perspectivas teórico-metodológicas que estudian la conversación entre docentes y estudiantes, destacando sus aspectos sociales,  lingüístico-discursivos y cognitivos-educacionales.
Desde la perspectiva de la pedagogía crítica, Aubert et al. (2004)  señalan que sus investigaciones muestran cómo las personas resuelven situaciones conflictivas o se enfrentan a nuevos aprendizajes dialogando. Las personas interactúan  y se ayudan entre sí , compartiendo conocimientos o enfrentándose a nuevos desafíos. Así pues, el diálogo preside buena parte de los aprendizajes que realizamos a lo largo de la vida. El aprendizaje dialógico se extiende  a cualquier situación educativa y no sólo consigue incrementar los aprendizajes sino que contiene un potencial importante para promover la transformación social. Va más allá de un aprendizaje significativo, o de partir de conocimientos previos de los estudiantes  al establecer dinámicas de aprendizaje  en las que, además de colaborar, se consideren válidas todos los aportes.

En ambos conceptos, conversación y diálogo está presente la idea de un encuentro entre iguales, aspecto crucial para una formación para la participación social, para una ciudadanía responsable y, en definitiva, para una recreación de las prácticas democráticas auténticas.

jueves, 24 de septiembre de 2015

ALFABETIZAR EN TIEMPOS DE REDES



Uno de los temas fundantes del campo de la C&E es de la alfabetización. Como ya lo revisamos fue Paulo Freire en los años 70, quien planteó la necesidad de una relectura de los discursos dominantes que circulaban en ese momento. En su pensamiento cobra singular importancia dos aspectos, a mi entender, que tienen una particular vigencia en nuestros días en que el actual ecosistema comunicativo plantea nuevos desafíos para la formación de las personas.
El primer aspecto que deseo subrayar es el significado cultural de la alfabetización que lleva a revalorizar el mundo cultural de las personas. Trabajar el universo vocabular de los educandos, apelando a la experiencia vital, la historia y el idioma de los estudiantes es el requisito para pensar y reflexionar críticamente la cultura y la historia propia, base para crear una nueva sociedad.
La importancia del acto de leer no consiste en descifrar lo leído sino que más bien es el conocimiento de la realidad en el que uno vive. Por eso la lectura de la realidad siempre precede a la lectura de la palabra, así como la lectura de la palabra implica una continua lectura de la realidad. La lectura critica la realidad que se produce dentro del proceso de alfabetización, la lectura siempre implica una percepción, una interpretación y una reescritura de aquello que se lee.
El segundo aspecto que se destaca en el concepto de alfabetización es el significado emancipatorio/político que tiene, lo que hace referencia a que el aprender a leer y escribir nos habilita para contar nuestra propia historia.
En los 80, P. Freire postula el enfoque emancipador de la lectura como una alternativa a los enfoques académicos, utilitario, romántico y cognitivo de lectura, los cuales tienen el rasgo común de desconocer el modo en que el lenguaje confirma o niega las historias y experiencias vitales de las personas que lo utilizan. El enfoque emancipador, en cambio, aborda no solo al desarrollo de habilidades destinadas a adquirir el lenguaje estándar dominante. De ese modo –señala- se negaría en vez de otorgar significado a las experiencias culturales de los grupos lingüísticos sometidos. Por tanto, la alfabetización tiene un significado político porque los hombres y las mujeres sostienen su derecho y su responsabilidad no solo a leer, comprender y transformar sus propias experiencias, sino también a reconstituir su relación con la sociedad toda.
En este sentido, los actuales medios y las tecnologías en educación, entonces, podrían permitir experimentar un proceso de praxis dialógica, partiendo del reconocimiento del mundo cultural de los jóvenes (Huergo, 2007).

Bibliografía consultada: Freire y Macedo (1989) Alfabetización, lectura de palabra y lectura de la realidad, Paidós, Buenos Aires.



lunes, 7 de septiembre de 2015

De la configuración del campo de C&E


Compartir  quiénes somos, qué hacemos,  las metas que nos proponemos, a qué se refiere el campo de la C&E,  fueron los temas de los primeros encuentros (palabra que quiere recuperar la idea de intercambio, de diálogo para el quehacer académico). Revisamos los sentidos que expresaron los distintos estudiantes sobre lo que aprenderían en la materia: algunos se refirieron a la necesidad de desarrollo personal de sus capacidades comunicativas de todo tipo (no sólo lo digital), mientras que otros  se pronunciaron por  comprensión de las relaciones entre la comunicación y lo educativo. A partir de las voces del grupo  reconocimos el campo de C&E como un territorio de cruces, un escenario transdisciplinario, en el que se pone el acento en  la praxis y  en la dimensión político-cultural de las prácticas sociales. Recuperando el pensamiento de Jorge Huergo también hicimos referencia  al  carácter  político-estratégico del campo. Esto significa que está ligado a las preguntas,  a los problemas de los actores sociales, quienes asumen determinadas posiciones frente a lo educativo/comunicativo. Huergo reconstruye los orígenes de C&E en el video que insertamos abajo: 

Para finalizar, podríamos preguntarnos desde que lugar estamos abordando los conceptos de comunicación/educación. En primer lugar,  entendemos  la comunicación como un proceso social de producción de sentidos y significados, inserto en una cultura en la que se diferencian  voces y miradas diversas, que pueden entrar en conflicto  o no. En segundo lugar, cuando hablamos de lo educativo no lo percibimos como algo  restringido únicamente al sistema escolar , sino que más bien hace distinguimos además de los institucionales educativos otros espacios tales como los sociocomunitarios o los mediático-tecnológicos. De ahí que la educación pueda definirse como el lugar  en el que los sujetos se conforman en función de un modelo de identificación desde algún discurso específico (religioso, familiar, escolar, etc) (Burgos, 1994). En este proceso  cada sujeto puede asumir una visión conformista o crítica respecto a ese modelo.



domingo, 8 de junio de 2014

Hacer docencia en condiciones indignas

Escribo estas líneas luego de participar de dos semanas de paro,  demandando  un incremento salarial y la vigencia de la carrera docente en la UNT.  Ojalá haya una respuesta positiva, porque los docentes necesitamos ser reconocidos socialmente como una opción válida. En este contexto presento el programa de la materia Comunicación y Educación con una reformulación de la unidad nº 2, que hubiéramos revisado en estos días. Durante este tiempo cada grupo o alumno podrá leer los temas correspondientes. Los textos de la bibliografía están disponibles en los enlaces adjuntos y en papel en  la fotocopiadora 300. Para acceder al programa pincha aquí. Si necesitan comentar alguno de los temas podrán hacerlo en el grupo de FB o en los horarios de consulta presencial.



Clase pública del 22 de mayo 
en el mástil de la Facultad de Filosofía y Letras

miércoles, 7 de mayo de 2014

Vivencias grupales y aportes al campo de C&E de J.M. Barbero


En el encuentro del 6 de mayo compartimos  las vivencias de cada grupo respecto al TP2. Los 22 grupos presentes en la clase expresaron cuestiones bastante diferentes simbolizadas a través de una selección de colores.  Inicialmente se había propuesto la imagen de la mano como una posible síntesis de la dinámica grupal en la que los miembros se comprometen con la tarea a realizar,  desde su particular forma de pensar y actuar. Volviendo al tema  del  TP2,  ocho grupos destacaron el clima de trabajo grupal alcanzado,  señalando  la empatía que pudieron establecer a pesar de que  no se conocían entre ellos. Sin embargo, un grupo aclaró que el práctico fue hecho por una sola persona y que el intercambio resultó frío.  Otros ocho grupos mientras tanto refirieron que tuvieron dificultades para manejar la nueva aplicación digital por  la dedicación que implicaba ("se torno desesperante" señaló una estudiante), por los problemas de conexión que tuvieron, por las computadoras que se trababan.Dos grupos identificaron las estrategias empleadas para resolver las dificultades que encontraron. Así  exploraron otros  materiales a fin de comprender los contextos históricos de los acontecimientos relatados, se reunieron  virtualmente a través de facebook, se apoyaron en los tutoriales de la cátedra para subir el comentario. Por otro lado, cuatro grupos expresaron dificultades relacionadas con la lectura de los textos ("nos costó ordenar la información brindada"," el texto era extenso"). Luego de dialogar sobre algunos de estos comentarios se presentó el planteo de J. M. Barbero respecto al ensanchamiento de los territorios del campo de la C&E. Dejo el prezi desarrollado.

Aquí, el enlace del TP3, cuya fecha de presentación es el 16 de Mayo.
http://es.calameo.com/read/0017526195017b714555a


martes, 22 de abril de 2014

OTROS LUGARES, MIRADAS, PALABRAS


¡Inauguramos un nuevo círculo formativo en la materia Comunicación y Educación! Nos encontramos hace unos días con los 88 estudiantes de la promoción 2014: otras miradas, gestos, palabras sostuvieron un diálogo semejante al  de otros años pero distinto y único, a la vez. Conversamos sobre el  programa, requisitos, horarios, lugares, expectativas personales y de grupo. Comentaré un resumen sobre las expectativas a fin de dar cuenta del momento vivido. En los relatos aparece una fuerte tendencia de querer aprender/comprender conceptos nuevos referidos a la relación de comunicación y educación. Para varios, es importante el conocimiento de los medios comunicativos, en especial de las nuevas tecnologías en el contexto específico de lo educativo. En esta línea algunos plantean la necesidad de trabajarlos prácticamente para la formación del pedagogo y para la vida. Otros, en cambio, destacan la mejora de los aspectos comunicativos personales y/o de ámbito educativo, así se subraya el poder adquirir o afianzar pautas para una buena comunicación. Un número reducido de estudiantes marca su deseo de que los contenidos sean comprensibles, interesantes y vinculados con lo cotidiano junto con la aspiración de establecer un vínculo agradable con los docentes de la cátedra. Otras voces manifiestan la inquietud de conocer las ventajas y desventajas de las plataformas virtuales,  la variación histórica de la comunicación en la educación,  la transmisión cultural por medio de la comunicación.



  Podemos afirmar que los contenidos propuestos responden en gran medida a las inquietudes formuladas, ampliando algunos aspectos que desde los especialistas del campo se consideran valiosos para una reflexión autónoma. Finalmente,  se propuso la tarea de profundizar quiénes somos y pensamos a través de un foro en FB que incluía dos actividades individuales, una presentación personal y la segunda, la lectura del documento 1 de la cátedra. En las prácticas seguiremos destejiendo costuras de este territorio transdisciplinario de la Comunicación y Educación,  para así poder trabajar en grupo una tarea en línea. Construirse en grupo no es una meta fácil ni instantánea, requiere como la preparación de un plato de comida, de algunos ingredientes imprescindibles y el seguimiento de una secuencia de pasos en los que el tiempo, paciencia, compromiso, respeto, juegan a favor o no.  La primera tarea colectiva que emprenderemos en grupos pequeños será revisar el campo de estudios de esta área para lo que los invitamos a compartir sus lecturas insertando sus producciones como un comentario a esta entrada. En el recorrido teórico-práctico a realizar se tendrán en cuenta  los aportes de J.Huergo, recientemente fallecido, quien propuso el nombre de comunicación/educación, eliminando la cópula “y” al fin de significar la imposibilidad de un tratamiento por separado de estos términos, la voluntad de lograr la recuperación de procesos aunque se pierdan los objetos disciplinarios delimitados por un afán cientificista a costa de las posibles rupturas con los imperialismos de las disciplinas y por último,  la propuesta de algunas bases preliminares para la construcción de un espacio teórico transdisciplinario.Para leer las consignas del Práctico 2 hace click aquí.