jueves, 16 de mayo de 2013

Desde la comunicación a las prácticas educativas

A lo largo de los últimos encuentros hemos abordado diversos temas: el concepto de comunicación, lo no verbal, su relación con las emociones y los planteos de la comunicación no violenta. Estas temáticas habían obtenido el 57% de preferencia entre las elecciones de los puntos de interés del programa. Recordamos, en un primer momento, que la palabra comunicar aparece en el s. XIV con el sentido básico de “participar en”. Se aproxima al significado originario del lat. communicatio-onis: participación. Hasta el siglo XVI comunicar y comunicación se acercan a comulgar y comunión, términos más antiguos (siglos X-XII). A partir del significado de “participar” aparece en el siglo XVI , el sentido de “practicar una noticia”. Desde entonces hasta fines del siglo “comunicar” comienza a significar “transmitir” (una enfermedad, por ej.) De este modo, el sentido de transmitir cobra importancia relegando a un segundo plano al de “participar, compartir”. Este último sentido se extiende en los países europeos, sobre todo, a través del lenguaje periodístico (Bateson, 1984). A partir de esta reflexión señalamos la necesidad de entender la comunicación no ya como un problema de recepción y emisión de mensajes aislados y abstractos sino como una gran sincronización de ritmos y movimientos generados por vivencias, emociones, sensaciones y pensamientos (García, 2008). En esta interacción sincronizada cobra gran importancia los llamados aspectos no verbales si se tiene en cuenta que en una conversación cara a cara el componente verbal es el de un 35%, y más del 65% refiere a lo no verbal (Mc Entee, 1998). Mientras lo verbal se utiliza para comunicar información, lo no verbal funciona para comunicar estados emocionales y actitudes. A través de especialistas como David Goleman o del psicólogo social Brian Parkinson revisamos la importancia de trabajar en la educación el desarrollo emocional. Desde el ámbito de la biología del conocimiento, H. Maturana (2001) va a subrayar que: “Lo peculiar humano no está en la manipulación de herramientas sino en el lenguaje y su entrelazamiento con el emocionar. El vivir humano se da en un continuo entrelazamiento de emociones y lenguaje como un fluir de coordinaciones consensuales de acciones y emociones”. Culmina este autor marcando que la emoción fundamental que hace posible la historia de hominización es el amor. El amor es la emoción que constituye el dominio de conductas donde se da la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia, y es ese modo de convivencia lo que connotamos cuando hablamos de lo social (2001:5). Por último, un aspecto que fue valorado en las clases fue el cómo regulamos nuestras emociones. Desde este punto de vista trabajamos los planteos de M. Rosenberg sobre la comunicación no violenta o compasiva. ¿Será valiosa esta propuesta reflexionar sobre las prácticas comunicativas en las aulas? A continuación los invitamos a dejar su comentario tomando el caso de la secuencia de la película Entre murs.

miércoles, 24 de abril de 2013

Navegando el aquí y ahora social

¿Cómo vamos a trabajar en esta oportunidad? El propósito del trabajo práctico es favorecer el desarrollo de las capacidades de gestionar información vinculada a los conceptos fundantes del campo de la comunicación educativa y las de diseñar discursos hipermediáticos. Para esto, les solicitamos que, en grupo, elaboren un blog o una página web para alojar sus producciones. El título del sitio deberá vincularse a algún tema de la materia. ¿Cuáles son algunas de las ventajas educativas de trabajar con la creación de blogs y de páginas de internet? Carlos Andrés Ávila Dorado (2009), señala en “Uso educativo de los blogs”[1], que la creación de blogs y de páginas de internet puede estimular a los estudiantes a escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, enriquecer los contenidos académicos utilizando videos, sonidos, imágenes, visualizar de manera instantánea lo producido y fomentar la interacción docente-alumno, alumno-alumno fuera del aula. Puede además favorecer la capacidad de síntesis en la medida en que, en cierta forma, internet nos demanda ser precisos y puntuales. Recordemos a Baltasar Gracián: “Lo bueno si breve, dos veces bueno y si malo, menos malo…”. Algunas recomendaciones para el camino: David Perkins señala que para un aprendizaje pleno (jugar el juego) es necesario tener en cuenta los siguientes principios: 1. Jugar el juego completo. Es decir, evitar la elementitis (cuando perdemos de vista el “todo” del que provienen los fragmentos) y la informatitis (cuando nos preocupamos por información sobre las cosas en lugar de las cosas mismas) 2. Lograr que valga la pena jugar el juego. 3. Trabajar sobre las partes difíciles. 4. Descubrir el juego oculto. Hacer explícitos los pasos y trucos a seguir. 5. Jugar de visitante. Esto implica contextualizar el aprendizaje. Aplicar conocimientos teóricos a una situación real. 6. Aprender del equipo y de los otros equipos. 7. Aprender el juego de aprender. Reflexionar sobre el modo de resolver el problema y las dificultades encontradas. David Perkins, El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación Consignas: 1. Elegir crear un blog o una página web (wix). Como primera entrada al blog o página, se recomienda que elaboren una presentación del grupo para el sitio. ¿Cómo harían de ese espacio virtual un punto de acercamiento para otros? 2. Crear una segunda entrada con el título: Sociedad actual en la que se insertará: a) Una imagen que represente para el grupo la sociedad actual , b) A partir de la lectura de los textos de los autores propuestos (Castells, Ugarte, Krüeger, Aubert) analizar las características que definen a la sociedad del conocimiento/sociedad red y el papel de las tecnologías en las transformaciones sociales. Debatan, además, a la luz de los aportes de estos autores, ¿cómo podemos pensar la sociedad de hoy y el lugar de la educación en esa sociedad? Transcriban en esta segunda entrada una síntesis de la discusión grupal. (con un máximo de 500 palabras). 3. Crear una tercera entrada con el título: Imaginando futuros. A partir de la síntesis elaborada pueden reflexionar ¿cómo se imaginan la sociedad actual en diez años? ¿Qué lugar ocuparía la educación en esa sociedad? Elijan varias imágenes que representen para el grupo esa sociedad y el lugar de la educación en la misma. Armen un collage que será insertado en la entrada creada con una breve justificación del collage propuesto. 4. En otra entrada cada miembro del grupo analizará el collage desde la visión de alguno de los autores presentados (P.Freire, M. Kaplún, D. Prieto Castillo, M.Barbero) en el documento N° 1. Ese análisis debe quedar registrado como un comentario en la página web o en el blog. Bibliografía obligatoria: Aubert, A. y otros (2004) ¿Tenemos motivos para criticar la segregación educativa? en Dialogar y transformar, Ed.Grao, Barcelona, pp. 123. De Ugarte (2009) El poder de las redes, Gramajo, Tucumán, pp. 27-40. Disponible en libros en Barbero M( 2009) Cuando la tecnología deja de ser un ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural, Revista electrónica. V 10. Castells,M. Epílogo del libro Pekka Heinam La ética del hacker y el espíritu en la era de la información, PDF disponible en Entrevistas en You Tube: El poder de las redes sociales 1 y 2 en http://www.youtube.com/watch?v=RY0eWy86hhI Defender a Internet: Krueger, K (2006) El concepto de la sociedad de conocimiento Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales (Serie documental de Geo Crítica) Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796. Disponible en Historia de Internet en You Yube: Tutoriales para hacer un blog: http://www.youtube.com/watch?v=nU7VNErii5I http://www.youtube.com/watch?v=P8K704xwr7o Bibliografía Optativa: -Pardo, H. Cap 0 de Geekonomía, Universitat de Barcelona, PDF disponible en: Tutorial de crear blog:

jueves, 18 de abril de 2013

Nuevos escenarios en el 2013

Después de 15 años noa despedimos de tener clases en el viejo Salón de Actos de la Facultad de Filosofía para inaugurar una nueva aula en el complejo construido después de la caída del techo de los anfiteatros. ¿Podrá llegar a ser un aula sin muros? Vamos a comentar lo ocurrido en las primeras presentaciones efectuadas ya que es una forma de alentar la circulación de la información en el grupo de este año. La nueva promoción se compone de 99 estudiantes y se distingue por incluir un grupo significativo de estudiantes que trabajan. En el segundo encuentro que tuvimos proyectamos un video sobre las prácticas comunicativas contemporáneas de estudiantes universitarios con la finalidad de entablar un diálogo sobre el tema. Algunas de las observaciones que expusieron los grupos al respecto fueron: -La diversidad de situaciones de los alumnos universitarios ya que “ hay alumnos que trabajan, otros cuentan con los recursos necesarios, ya que hay costos significativos en la compra de libros”, -la falta de reconocimiento personal del alumno en las grandes masas de estudiantes que concurren lo que lleva al desinterés por parte de los alumnos que prefieren frecuentar las redes sociales, - la falta de articulación entre el contenido revisado con la vida cotidiana, manifiesto en que “un título no asegura un puesto laboral”, - la tecnología puede ser una excelente herramienta pero depende del uso. Hay expectativas de los estudiantes sobre el futuro, si realmente habrá un equilibrio entre lo que se invierte y lo que pueda retribuirles. Se sostiene que no hay que desechar lo viejo (pizarrón), sino sumarlo a lo nuevo (videos), que los materiales tengan un valor de uso, es decir leer algo que les sirva, que esté contextualizado y pueda ser de utilidad para la vida. Varios estudiantes manifestaron su preocupación por el consumo excesivo de los jóvenes que se convierte en un mal uso ya que los estudiantes no prestan atención en clases. Otro tema planteado fue el de que el docente debe estar preparado para obtener frutos del uso que hacen los estudiantes de las tecnologías. Las ventajas pueden ser muchas pero es necesario contar con la predisposición de docentes y estudiantes. Resaltaron el abanico de posibilidades que puede darnos el uso de las TICs combinando junto al uso de tecnologías tradicionales, como por ejemplo, el pizarrón. Un grupo también observó la importancia relativa del tema de las tecnologías en la educación pues hay otros problemas más importantes que son descuidados como los ambiental. A continuación de estas reflexiones trabajamos los posibles aportes de los estudios de la Comunicación y educación reseñando su evolución histórica. Se finalizó detallando los conceptos formulados por J.Martín Barbero (2003) sobre ecosistema comunicativo, el papel democratizador de Internet, los saberes requeridos en la sociedad actual: lógico-simbòlicos, históricos y estéticos.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Viendo videos: “Ahora nos sentimos conectadas”

Con esas palabras una estudiante explicaba el cambio que había experimentado su grupo. A comienzos de este año- relataba- el grupo decidió llamarse Desconectadas por el poco de contacto que tenían las integrantes con el mundo digital. Sin embargo, luego de los trabajos realizados en la materia era otro su sentimiento. Como este grupo en la Muestra de los Trabajos Finales llevada a cabo el 13 y 15 de noviembre otros 19 grupos sintetizaron haceres y conocimientos aprendidos durante el año. En las dos jornadas intensas pudimos observar los logros y dificultades planteados por los grupos así como el entusiasmo y calidez con que se vivió la proyección de los distintos videos. La mayor parte de los grupos señalaron el orgullo que había significado el haber podido concretar colaborativamente la producción de un video. La muestra fue uno de los momentos más gratificantes de la aventura que emprendimos hace ya varios años cuando nos propusimos organizar entornos hipermediáticos que permitieran mejorar los aprendizajes personales y grupales relacionados con el campo de la comunicación educativa. Desde mi punto de vista este desafío se vincula con la idea de una alfabetización emancipadora que posibilite la recuperación de las propias voces de docentes y educandos- en las prácticas educativas cotidianas. Sin duda que el estar alfabetizados de un modo que rescate las historias de los sujetos significa también reconstituir la relación con la sociedad toda (Freire, 1989). A continuación ofrecemos una lista de los videos producidos, sus temas y los enlaces correspondientes para aquellos interesados en compartir las inquietudes, intereses y la original expresividad de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación. Grupo, tema y enlace: Cuando pase el temblor: Entorno personal de aprendizaje Amigos en red:Videojuegos educativos Tecnogirls:Tecnología y educación Peques en contacto:Aprendizaje colaborativo Bytes: Aprendizaje ubicuo Googleados: Aprendizaje colaborativo Encuentro: Conversación en el aula Las tucu: Aprendizaje colaborativo Las islas: Aprendizaje en el mundo actual Las tecno: Aprendizaje ubicuo Las Tubi: Sociedad de conocimiento Las pitufas: Aprender a aprender Pedagogos.com : Aprendizaje ubicuo y educación no formal Mamba: TIC en educación Frutillitas: TIC en educación universitaria Enredadas: Aprendizaje colaborativo Conectadas: Aprendizaje ubicuo Desconectadas:Aprendizaje colaborativo 100% conectadas: Aprendizaje ubicuo Chicas en línea: Redes sociales

jueves, 4 de octubre de 2012

ÚLTIMA ESTACIÓN: HILANDO EL TRABAJO FINAL

¡Estamos abordando el último tramo del cursado! Parece lejano ese día en que conversamos sobre lo que se esperaba de la materia, en que los invitamos a explorar el universo comunicativo actual y su relación con educación. Con aciertos y dificultades valoramos la experiencia realizada y esperamos culminarla a través de dos instancias de trabajo: un informe individual y la edición de un video en grupo.
A continuación detallaremos las características de cada tarea. Informe individual - El informe presentará un concepto elegido de los contenidos trabajados en este año (se recomienda que los miembros del grupo no elijan el mismo concepto), - Se hará en un documento en word con una extensión mínima de 500 palabras y máxima de 800 palabras (presentar en papel), - Se requiere respetar las convenciones de un trabajo académico incluyendo los apartados de introducción,desarrollo y conclusión.Consulta aquí la normativa. - El plazo de presentación: 18 de octubre en la oficina 402 b entre las 10 y 12 hs. Entrega bajo firma. Video -Duración de 3 a 5 ´ en cualquier editor. - Sobre un tema que sea de interés del grupo vinculado con los contenidos de la materia, - Pasos: 1) guión , 2) ejecución. -Plazo de presentación de guión: 9/10 y del video: 25/10. Presentación grupal pública 13 y 15 /11 en salón A.Billone de la Facultad de Filosofía y Letras. Material de lectura obligatoria: Crespo,K. (2008) La producción audiovisual como estrategia didáctica publicado aquí. Tutoriales para editores de videos: Tutorial 1) 2) 3)Tutorial de cómo descargar y usar Movie Maker live (aporte del estudiante José Camacho): LISTADO DE CONCEPTOS

miércoles, 29 de agosto de 2012

Aprendizajes, videojuegos y ecología

Hace algunos años A. Baricco (2008), autor de Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación, describía en forma bastante gráfica las formas de conocimiento digital con estas palabras "en el mundo de la red, el gesto de conocer se da como un surcado rápidamente por lo inteligible humano, reconstruyendo las trayectorias dispersas a las que llamamos ideas, o hechos, o personas, y esto ha recibido un nombre preciso: surfing ( término acuñado en 1993)". Intentando comprender este surfear que experimentamos con las TICs nos abocamos a revisar algunas de las vertientes teóricas actuales sobre el aprendizaje : aprendizaje ubicuo, aprendizaje invisible, aprendizaje social a través de redes y comunidades, etc. Para ilustrar estos planteos abordamos el tema de los videojuegos porque su existencia tal como lo plantea Armando (2010) puede suponer una comunidad de aficionados que comparte saberes y prácticas lúdicas. También podemos relacionarlo también con los aprendizajes ubicuos desde el punto de vista que los usuarios adoptan un papel más activo. Conversamos sobre los aportes Gonzalez Frasca, especialista en el diseño e investigación de videojuegos, quien enfatiza el alto potencial educativo de estas prácticas no sólo para niños y adolescentes sino también para adultos. Los conocimientos que circulan en forma de red en el espacio de los videojuegos se inscriben en un dominio, que podríamos llamar junto con G.Siemens ecología. "Una ecología -dice- es un entorno que fomenta y apoya la creación de redes y comunidades (y también en estructuras mixtas como las redes en práctica (Network of Practice) muy útiles para el desarrollo profesional)". Para profundizar estos conceptos se los invita a leer el Prólogo al libro de Siemens. Para acceder al trabajo práctico 4 hacé click en TP4. Es en grupo y el plazo de presentación es el 11 de setiembre. Se omitió involuntariamente el texto de Cobo Romaní y Kuklinski (2007) Planeta 2.0. Se lo puede descargar aquí Es recomendable su lectura completa pero sobre todo el capítulo 5 sobre aprendizaje colaborativo. Se agrega el enlace al texto de Elboj (2002) sobre Comunidades de aprendizaje.

martes, 21 de agosto de 2012

AULA SIN MUROS: LA EXPANSIÓN DE LA CREATIVIDAD

Iniciamos el encuentro del día de hoy mostrando en afiches, fotos, dibujos y collage, las aulas que habíamos imaginado. Algunos grupos destacaron la continuidad de rasgos como la disposición espacial, el uso de apoyos materiales diversos (desde el pizarrón hasta las netbook). Otros definieron sus aulas a través de elementos como la interacción, el trabajo en equipo, los vínculos docentes-alumnos. Hace años M.McLuhan sostenía que "la cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados (1974:155. Se refirió así a la existencia de un aula sin muros. Hoy en día ese concepto cobra particular vigencia a través de la expansión comunicativa en la que estamos insertos. Para comprender estos nuevos entornos algunos especialistas acuñaron el concepto de aprendizaje ubicuo. Otros como Cobo Romaní y John Moravec plantean el concepto de aprendizaje invisible porque estamos en un tiempo de pensar cómo aproximar aprendizajes formales a los informales y recombinarlos. Para otros como Jordi Adell (2010)la expansión educativa se explica como la elaboración un sistema personal conformado por diversos sub-sistemas que nos permite organizar, controlar, personalizar, regular nuestro propio aprendizaje: un entorno personal de aprendizaje. Otra vertiente pondrá énfasis en los modos sociales del aprendizaje destacando el papel de las comunidades de práctica en línea. Burbules y aprendizaje ubicuo