lunes, 25 de junio de 2012

Alfabetización multimodal y rasgos de los materiales educativos contemporáneos

En las últimas clases hemos estado reflexionado sobre alfabetización multimodal y en relación con esto sobre los rasgos que pueden asumir los materiales educativos actuales. Partimos de retomar la experiencia de haber diseñado en grupo un prezi. Algunos de los comentarios realizados señalaron el dinamismo, la motivación, la novedad que implicó el uso de esta aplicación. Relacionamos esta vivencia con los planteos de P. Gee quien señala que hay otros alfabetismos aparte del de la letra impresa, por ejemplo , el que desarrollamos con los videojuegos. Habla así de alfabetismos múltiples o de un alfabetismo en términos de lo que él llama “ «ámbitos semióticos».... Aquí,«semiótico» no es más que una forma imaginativa de decir que deseamos hablar sobre toda clase de cosas diferentes que puedan tener significado, como imágenes, sonidos, gestos, movimientos, gráficos, diagramas, ecuaciones, objetos y hasta personas como bebés, comadronas y madres y no sólo de palabras.(pag.4). En una segunda clase trabajamos continuando la idea de la alfabetización múltiple y marcamos la necesidad de redefinición del concepto de alfabetización de modo que nos permita poder hacer referencia al elaborar y reelaborar los textos multimodales. Esta característica lleva al lector pueda realizar un recorrido personal, de búsqueda, interactuando con el contenido desde sus experiencias previas y sus necesidades. Así la herramienta Prezi se corresponde a un “organizador gráfico” basado en “los fundamentos de la percepción visual, que se apoya en tres factores: a) universales que permiten organizar los datos del entorno,(lectura circular, derecha /izq) b) la memoria visual, que posibilita la acumulación y retención de informaciones y c) la capacidad combinatoria de las ideas, que nos permiten orientar la información creativamente.”(Landau, M.] En este punto nos preguntamos cuáles son los rasgos que pueden observarse en los actuales materiales educativos. Desde distintos aportes propusimos tres: multimodalidad, hipertextualidad e hipermedialidad. La hipertextualidad se relaciona con un nuevo hábito de lectura que surge del acceso al hipertexto, una lectura arborescente o en profundidad a partir de hipervínculos. La multimodalidad hace referencia a que aparte de la capacidad de razonar linealmente, propia de la escritura, el pensamiento se construye con imágenes a partir de un nuevo tipo de alfabetismo multimodal que van más allá de las imágenes y la palabras, para incluir sonidos, música, movimiento y sensaciones. Se relaciona con lo que se denomina pensamiento videológico (Entel, 2003). El tema de hipermedialidad lo abordaremos próximamente. Bibliografía obligatoria para consultar: - Landau, M. El espacio como construcción semiótica y el papel de los organizadore gráficos. -Gee, P. (2005) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo ,Ed. Málaga,cap. 2. -Murga, M. (2012) Documento 2, UNT. - i Puig, T(2000) Del hipertexto al hipermedia.

viernes, 8 de junio de 2012

Fundamentos desde el campo comunicativo (segunda parte)

En esta segunda parte abordamos distintos enfoques de investigación en relación a la comunicación digital y a la comunicación cara-a-cara. Ambos temas son relevantes en el campo de la comunicación/educación. Cada grupo podrá elegir el tema que desee conocer y profundizar. a) Elaborar un resumen en forma colaborativa sobre uno de los textos siguientes y presentarlo en un Prezi. Los textos a seleccionar son: - las teorías de la comunicación digital. El texto está disponible en Scolari - teorías sobre la comunicación en el aula. El texto está disponible en Rosemberg Se recomienda hacer previamente un resumen del texto elegido para luego volcarlo en el Prezi. Hay una versión en papel de los textos en la fotocopiadora. b) Insertar el enlace del Prezi en una entrada del blog del grupo. En esta entrada se les pide que antes del enlace expliquen las razones por las que eligieron el texto de Scolari o Rosemberg. Para ver cómo insertarlo se puede seguir el siguiente tutorial : Prezi La fecha tope de presentación es el 17/06/12

miércoles, 30 de mayo de 2012

Acerca de la Comunicación/Educación en el sistema educativo


Iniciada ya la ruta tecnosocial,  habremos advertido que el oficio de bloggero/a tiene sus desafíos especiales: elegir diseños, imágenes y contenidos es solo una parte. También es necesario pensar creativamente esos contenidos. Por eso los invitamos a no desalentarse por las dificultades y desencantos que podamos sentir, sigamos intentando articular pensamientos y actitudes en pos de un diálogo que ayude a nuestro crecimiento personal y grupal :). En este práctico experimentaremos la integración de lo auditivo, visual y el razonamiento.

Consignas:
Primera parte:
a) Análisis de un caso de Inteligencia Material/alfabetización digital:
-Escuchar el podcast del Programa Redes del esquimal del 22 marzo de 2012 en el que se entrevista a Mariano Palamidessi. A partir de una escucha atenta de las declaraciones de este especialista y de la lectura de su artículo Las escuelas y la tecnología, trabajar y elaborar en grupo:
-  los   puntos de contacto entre la  postura de Palamidessi y la de G.Salomon,
- una reflexión  del grupo sobre el posible significado de las TICs en la educación argentina (Cantidad máxima de palabras: 300).

Presentar el primer punto  en una nueva entrada del blog del grupo. La entrada llevará el nombre que el grupo considere pertinente en relación con el análisis efectuado. El segundo punto se les pide  insertarlo como un comentario  al blog de la cátedra en la entrada que dice TP2, de esta manera será visible para todos los compañeros (tiene que figurar los nombres del grupo e integrantes al final del comentario).La entrega del trabajo es hasta  el  9 de junio. Una recomendación: usar el corrector de ortografía de la barra de blogger en todos los casos.


Bibliografía a revisar de las dos partes del Práctico:

-Documento N° 1 :Enhebrando discursos en torno a la Comunicación/Educación, PDF
-Entrevista a M.Palamidessi disponible en radio Las redes del esquimal : http://www.pent.org.ar/redesesquimal (Elegir el programa del 22/03/12.
- Palmadessi, M. (2006) Las escuelas y la tecnología, en el torbellino del nuevo siglo disponible en http://es.scribd.com/doc/93712440/palamidessi
-Piscitelli A (2009) Cap 6 Nativos Digitales http://www.terras.edu.ar/jornadas/86/biblio/62Alfabetiz-Digital-como-infra-del-conoc.pdf
-Rosemberg,Celia (2000) La conversación en el aula, Revista de Linguística.
- Salomon, G (2010) No es laherramienta lo que cuenta sino los fundamentos educativos disponible en http://es.scribd.com/doc/94584070/Salomon-No-Es-La-Herramienta-Lo-Que-Cuenta-Sino-Los-Fundamentos-Educativos
-Scolari , C. (2008) Teoría y Comunicacion frente al fantasma digital en Hipermediaciones, Gedisa, Barcelona  Cap.1 http://www.newsmatic.e-pol.com.ar/usr/697/6061/scolaricap1.pdf


miércoles, 23 de mayo de 2012

¿Alfabetización digital? ¿Inteligencia material? la integración de las TICs en el sistema educativo


En la clase del 22/05 analizamos los aprendizajes realizados por los distintos grupos después del TP1. Transcribo algunos de los comentarios efectuados:

"Aprendimos a crear la cuenta de un blog, a postear, a realizar tareas virtuales. También conocer a autores que teorizan sobre lo tecnológico. Aprendimos a hacer otro uso de las redes sociales y a conceptualizar la sociedad de redes, el determinismo tecnológico y la brecha digital. Conocimos nueva terminología y herramientas asociadas a ella, así como las desigualdades que se genera en relación a la tecnología. Perdimos el miedo a las TICs mediante el uso del blog. También aprendimos a trabajar en equipo, respetando nuestras diferencias".

A continuación relacionamos estos aprendizajes con los conceptos de alfabetización de P. Freire ( 1975) y la propuesta de A. Piscitelli (2009) sobre la inteligencia material que explicaría el desarrollo intelectual asociado a los distintos mediadores materiales que conocemos (lápiz, papel, computadoras, etc.) En el siguiente enlace se muestra algunas relaciones conceptuales trabajadas: hace click en Prezi. Además, se conversó sobre las características de la aplicación Prezi y también el valor y los pasos a seguir para trabajar en grupo con Google Docs. Para el próximo encuentro se espera la lectura de los siguientes textos (hacé click para verlo en cada palabra):
Cap.6 Nativos Digitales de A. Piscitelli
Palamidessi (2006) Las escuelas y las tecnologías.

También se acordó publicar como un post a esta entrada una pregunta (una por cada alumno) sobre el Documento N° 1. Se recomienda ir practicando el diseño de prezis con los tutoriales presentados en la clase. La semana que viene se publicará el TP N° 2 en este blog.





lunes, 21 de mayo de 2012

BLOGS CREADOS PARA EL TP 1

jueves, 17 de mayo de 2012

La educación actual desde la Comunicación y Educación

La accidentada clase del día 15/05 fue una muestra de cómo los docentes  emigramos de un soporte tecnológico a otro para poder instalar el escenario en el aspiramos a actuar: al principio de la clase no había computadora para proyectar el video, después cuando tuvimos computadora no había sonido, entonces apelamos a los antiguos tiza y pizarrón matizado por los ya tradicionales ppt. Como dice el dicho" a mal tiempo buena cara"! Retomando entonces el hilo de la conversación de ese día resumiremos a grandes rasgos los temas enunciados. Partimos de la necesidad de plantearnos qué significa educar y comunicar en este momento histórico (trabajado ya en los puntos anteriores).Ante las preguntas generadas ofrecimos como una lectura posible  los aportes del campo de la Comunicación y Educación, cuya reciente historia puede rastrearse en el documento de trabajo que adjuntamos en esta entrada. En particular destacamos  la visión de Buenfil Burgos (1994)  porque permite reflexionar sobre lo que significa comunicar y educar , destacando  la importancia de integrar   los aspectos no verbales del discurso, la diversidad cultural y otros espacios formativos diferentes a los escolares (la cultura digital, por ejemplo). Lo no verbal invita a trabajar la comunicación de emociones y sentimientos y las diferencias culturales brindan la ocasión de concientizarnos sobre nuestra flexibilidad ante la diferencia.  Puede concluirse  que una perspectiva analítica desde la Comunicación y Educación supone reconocer el mundo cultural de los sujetos, tomar conciencia de las relaciones de poder prevalecientes en ese contexto y optar deliberadamente por una o no transformación personal y colectiva de las prácticas educativas.  Dejamos para que lean la presentación realizada  en ppt. y el documento de trabajo: hacé click en PPT 15/05  y en DOCUMENTO 1 2012. También les proponemos dos ejercicios cuyas consignas figuran en el documento 1 con los siguientes sitios web:

1) Lo no verbal y las emociones:



2)  Cultura digital Explorando aplicaciones digitales

jueves, 3 de mayo de 2012

PRÁCTICO N° 1

PRÁCTICO N° 1: Pensar  la actualidad  social y la relación sociedad/tecnología.

¿Por qué elaborar un blog en grupo?

La elección de hacer un blog en grupo  con  una finalidad educativa  está motivada por dos razones:
- el fortalecimiento del espacio de autoría personal de los estudiantes. Al decir de Reguillo (2012) los jóvenes blogeros encuentran un espacio clave para otorgar valor a dos aspectos claves para la constitución de sus subjetividades: uno, la posibilidad de autoelección de procesos, problemas y  sucesos cercanos a sus biografías. Segundo, la posibilidad de escribir su propio nombre.
-aproximarse a una experiencia de cultura colaborativa,  instancia que va más allá de un compartir conocimientos. Significa articular capacidad de innovación, creación de bienes y servicios y resolver problemas en forma conjunta.


Consignas:

1) Diseñar un blog cuyo título exprese algún tema que les interese de la materia.
2) Crear una primera entrada denominada Sociedad actual en la que se inserte lo siguiente:
-una imagen que represente para el grupo la sociedad actual y una explicación de su elección,
- además cada miembro  del grupo   analizará  esa imagen desde la visión de algunos de los autores propuestos (Castels, Pardo, Aubert, Ugarte, Krueger). Este análisis será posteado a la entrada creada sobre  la imagen de la sociedad actual.

3) En otra entrada analizar en grupo si los distintos planteos presentados por Aubert (sociedad de la información, sociedad de riesgo y sociedad dialógica) pueden adscribirse dentro del determinismo tecnológico. Fundamentar la respuesta.


Plazo de presentación del enlace al blog del grupo:  20 de mayo . Subir la dirección del blog creado en el grupo Promoción 2012 en el documento generado con este fin.