domingo, 16 de junio de 2013

De sueños aúlicos, redes,comunidades y aprendizaje dialógico

La imagen presenta las aulas que soñamos y cuyas presentaciones compartimos en la mañana del 5 de junio: se hicieron referencia a las provisiones materiales, a la arquitectura física de los espacios, a la dinámica participativa, a la inclusión de los cuerpos a través de la música, la comida...Luego vino la reflexión de la mano de Cristobal Cobo Romaní, el propulsor del aprendizaje invisible como una metareflexión que resulte inclusiva, integrando diferentes ideales y perspectivas educativas. Al respecto, una pareja de estudiantes señalará que soñamos "un aula en donde los chicos y chicas puedan definir, en un espacio preestablecido que contenidos desearían abordar (juego, actividades), no siendo el criterio de agrupación por edad sino sus intereses en común. Y agregará: esto bien puede asociarse a la idea de la comunidades de práctica en la que grupos de personas, que comparten su interés por una actividad específica, se autoorganizan para un aprendizaje informal. Sabemos que las comunidades de práctica podrían apoyarse en los servicios digitales. El actual modelo social de organización en red (comunidades abiertas, vínculos débiles y mayor tamaño del grupo) ofrecen una mayor posibilidad de colaboración y producción colectiva y esto se puede potenciar por el uso adecuado de plataformas que permitan la comunicación, la interacción y colaboración (You tube, flickr, etc.) ¿Cómo favorecer la conformación o el reconocimiento de comunidades de práctica en nuestro ámbito educativo? Tomamos como referencia los aportes que realiza desde 1996 la teoría dialógica de la pedagogía crítica. Sus autores, siguiendo los pasos del pensamiento de P. Freire, vienen llevando a cabo experiencias educativas en las que el motor de la transformación es el aprendizaje dialógico. Afirman que "se busca aprender desde un diálogo igualitario, es decir, donde las voces de los distintos miembros son consideradas y promovidas. Las prácticas de aprendizaje dialógico llevaron a conformar comunidades de transformación social y cultural de los centros educativos implicados y de su entorno" (Aubert, 2004). Podés acceder a las pautas para el desarrollo del Trabajo Final. Normativa para el informe.

jueves, 16 de mayo de 2013

Desde la comunicación a las prácticas educativas

A lo largo de los últimos encuentros hemos abordado diversos temas: el concepto de comunicación, lo no verbal, su relación con las emociones y los planteos de la comunicación no violenta. Estas temáticas habían obtenido el 57% de preferencia entre las elecciones de los puntos de interés del programa. Recordamos, en un primer momento, que la palabra comunicar aparece en el s. XIV con el sentido básico de “participar en”. Se aproxima al significado originario del lat. communicatio-onis: participación. Hasta el siglo XVI comunicar y comunicación se acercan a comulgar y comunión, términos más antiguos (siglos X-XII). A partir del significado de “participar” aparece en el siglo XVI , el sentido de “practicar una noticia”. Desde entonces hasta fines del siglo “comunicar” comienza a significar “transmitir” (una enfermedad, por ej.) De este modo, el sentido de transmitir cobra importancia relegando a un segundo plano al de “participar, compartir”. Este último sentido se extiende en los países europeos, sobre todo, a través del lenguaje periodístico (Bateson, 1984). A partir de esta reflexión señalamos la necesidad de entender la comunicación no ya como un problema de recepción y emisión de mensajes aislados y abstractos sino como una gran sincronización de ritmos y movimientos generados por vivencias, emociones, sensaciones y pensamientos (García, 2008). En esta interacción sincronizada cobra gran importancia los llamados aspectos no verbales si se tiene en cuenta que en una conversación cara a cara el componente verbal es el de un 35%, y más del 65% refiere a lo no verbal (Mc Entee, 1998). Mientras lo verbal se utiliza para comunicar información, lo no verbal funciona para comunicar estados emocionales y actitudes. A través de especialistas como David Goleman o del psicólogo social Brian Parkinson revisamos la importancia de trabajar en la educación el desarrollo emocional. Desde el ámbito de la biología del conocimiento, H. Maturana (2001) va a subrayar que: “Lo peculiar humano no está en la manipulación de herramientas sino en el lenguaje y su entrelazamiento con el emocionar. El vivir humano se da en un continuo entrelazamiento de emociones y lenguaje como un fluir de coordinaciones consensuales de acciones y emociones”. Culmina este autor marcando que la emoción fundamental que hace posible la historia de hominización es el amor. El amor es la emoción que constituye el dominio de conductas donde se da la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia, y es ese modo de convivencia lo que connotamos cuando hablamos de lo social (2001:5). Por último, un aspecto que fue valorado en las clases fue el cómo regulamos nuestras emociones. Desde este punto de vista trabajamos los planteos de M. Rosenberg sobre la comunicación no violenta o compasiva. ¿Será valiosa esta propuesta reflexionar sobre las prácticas comunicativas en las aulas? A continuación los invitamos a dejar su comentario tomando el caso de la secuencia de la película Entre murs.

miércoles, 24 de abril de 2013

Navegando el aquí y ahora social

¿Cómo vamos a trabajar en esta oportunidad? El propósito del trabajo práctico es favorecer el desarrollo de las capacidades de gestionar información vinculada a los conceptos fundantes del campo de la comunicación educativa y las de diseñar discursos hipermediáticos. Para esto, les solicitamos que, en grupo, elaboren un blog o una página web para alojar sus producciones. El título del sitio deberá vincularse a algún tema de la materia. ¿Cuáles son algunas de las ventajas educativas de trabajar con la creación de blogs y de páginas de internet? Carlos Andrés Ávila Dorado (2009), señala en “Uso educativo de los blogs”[1], que la creación de blogs y de páginas de internet puede estimular a los estudiantes a escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, enriquecer los contenidos académicos utilizando videos, sonidos, imágenes, visualizar de manera instantánea lo producido y fomentar la interacción docente-alumno, alumno-alumno fuera del aula. Puede además favorecer la capacidad de síntesis en la medida en que, en cierta forma, internet nos demanda ser precisos y puntuales. Recordemos a Baltasar Gracián: “Lo bueno si breve, dos veces bueno y si malo, menos malo…”. Algunas recomendaciones para el camino: David Perkins señala que para un aprendizaje pleno (jugar el juego) es necesario tener en cuenta los siguientes principios: 1. Jugar el juego completo. Es decir, evitar la elementitis (cuando perdemos de vista el “todo” del que provienen los fragmentos) y la informatitis (cuando nos preocupamos por información sobre las cosas en lugar de las cosas mismas) 2. Lograr que valga la pena jugar el juego. 3. Trabajar sobre las partes difíciles. 4. Descubrir el juego oculto. Hacer explícitos los pasos y trucos a seguir. 5. Jugar de visitante. Esto implica contextualizar el aprendizaje. Aplicar conocimientos teóricos a una situación real. 6. Aprender del equipo y de los otros equipos. 7. Aprender el juego de aprender. Reflexionar sobre el modo de resolver el problema y las dificultades encontradas. David Perkins, El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación Consignas: 1. Elegir crear un blog o una página web (wix). Como primera entrada al blog o página, se recomienda que elaboren una presentación del grupo para el sitio. ¿Cómo harían de ese espacio virtual un punto de acercamiento para otros? 2. Crear una segunda entrada con el título: Sociedad actual en la que se insertará: a) Una imagen que represente para el grupo la sociedad actual , b) A partir de la lectura de los textos de los autores propuestos (Castells, Ugarte, Krüeger, Aubert) analizar las características que definen a la sociedad del conocimiento/sociedad red y el papel de las tecnologías en las transformaciones sociales. Debatan, además, a la luz de los aportes de estos autores, ¿cómo podemos pensar la sociedad de hoy y el lugar de la educación en esa sociedad? Transcriban en esta segunda entrada una síntesis de la discusión grupal. (con un máximo de 500 palabras). 3. Crear una tercera entrada con el título: Imaginando futuros. A partir de la síntesis elaborada pueden reflexionar ¿cómo se imaginan la sociedad actual en diez años? ¿Qué lugar ocuparía la educación en esa sociedad? Elijan varias imágenes que representen para el grupo esa sociedad y el lugar de la educación en la misma. Armen un collage que será insertado en la entrada creada con una breve justificación del collage propuesto. 4. En otra entrada cada miembro del grupo analizará el collage desde la visión de alguno de los autores presentados (P.Freire, M. Kaplún, D. Prieto Castillo, M.Barbero) en el documento N° 1. Ese análisis debe quedar registrado como un comentario en la página web o en el blog. Bibliografía obligatoria: Aubert, A. y otros (2004) ¿Tenemos motivos para criticar la segregación educativa? en Dialogar y transformar, Ed.Grao, Barcelona, pp. 123. De Ugarte (2009) El poder de las redes, Gramajo, Tucumán, pp. 27-40. Disponible en libros en Barbero M( 2009) Cuando la tecnología deja de ser un ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural, Revista electrónica. V 10. Castells,M. Epílogo del libro Pekka Heinam La ética del hacker y el espíritu en la era de la información, PDF disponible en Entrevistas en You Tube: El poder de las redes sociales 1 y 2 en http://www.youtube.com/watch?v=RY0eWy86hhI Defender a Internet: Krueger, K (2006) El concepto de la sociedad de conocimiento Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales (Serie documental de Geo Crítica) Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796. Disponible en Historia de Internet en You Yube: Tutoriales para hacer un blog: http://www.youtube.com/watch?v=nU7VNErii5I http://www.youtube.com/watch?v=P8K704xwr7o Bibliografía Optativa: -Pardo, H. Cap 0 de Geekonomía, Universitat de Barcelona, PDF disponible en: Tutorial de crear blog:

jueves, 18 de abril de 2013

Nuevos escenarios en el 2013

Después de 15 años noa despedimos de tener clases en el viejo Salón de Actos de la Facultad de Filosofía para inaugurar una nueva aula en el complejo construido después de la caída del techo de los anfiteatros. ¿Podrá llegar a ser un aula sin muros? Vamos a comentar lo ocurrido en las primeras presentaciones efectuadas ya que es una forma de alentar la circulación de la información en el grupo de este año. La nueva promoción se compone de 99 estudiantes y se distingue por incluir un grupo significativo de estudiantes que trabajan. En el segundo encuentro que tuvimos proyectamos un video sobre las prácticas comunicativas contemporáneas de estudiantes universitarios con la finalidad de entablar un diálogo sobre el tema. Algunas de las observaciones que expusieron los grupos al respecto fueron: -La diversidad de situaciones de los alumnos universitarios ya que “ hay alumnos que trabajan, otros cuentan con los recursos necesarios, ya que hay costos significativos en la compra de libros”, -la falta de reconocimiento personal del alumno en las grandes masas de estudiantes que concurren lo que lleva al desinterés por parte de los alumnos que prefieren frecuentar las redes sociales, - la falta de articulación entre el contenido revisado con la vida cotidiana, manifiesto en que “un título no asegura un puesto laboral”, - la tecnología puede ser una excelente herramienta pero depende del uso. Hay expectativas de los estudiantes sobre el futuro, si realmente habrá un equilibrio entre lo que se invierte y lo que pueda retribuirles. Se sostiene que no hay que desechar lo viejo (pizarrón), sino sumarlo a lo nuevo (videos), que los materiales tengan un valor de uso, es decir leer algo que les sirva, que esté contextualizado y pueda ser de utilidad para la vida. Varios estudiantes manifestaron su preocupación por el consumo excesivo de los jóvenes que se convierte en un mal uso ya que los estudiantes no prestan atención en clases. Otro tema planteado fue el de que el docente debe estar preparado para obtener frutos del uso que hacen los estudiantes de las tecnologías. Las ventajas pueden ser muchas pero es necesario contar con la predisposición de docentes y estudiantes. Resaltaron el abanico de posibilidades que puede darnos el uso de las TICs combinando junto al uso de tecnologías tradicionales, como por ejemplo, el pizarrón. Un grupo también observó la importancia relativa del tema de las tecnologías en la educación pues hay otros problemas más importantes que son descuidados como los ambiental. A continuación de estas reflexiones trabajamos los posibles aportes de los estudios de la Comunicación y educación reseñando su evolución histórica. Se finalizó detallando los conceptos formulados por J.Martín Barbero (2003) sobre ecosistema comunicativo, el papel democratizador de Internet, los saberes requeridos en la sociedad actual: lógico-simbòlicos, históricos y estéticos.