lunes, 30 de septiembre de 2019

EL CONVERSAR DURANTE EL VIAJE

Quisiera referirme brevemente a las experiencias que hemos llevado a cabo  en nuestros últimos encuentros del viaje que emprendimos allá por el mes de abril. Hemos intentado conversar sobre las distintas temáticas que atraviesan los territorios de C&E. Algunas fueron asignadas por el equipo docente, otras elegidas por el grupo de estudiantes. En esa dinámica puesta en juego hemos llevado conversado con una modalidad académica sobre nuevas tecnologías y sus prácticas, sobre alfabetismo transmedia, concepciones de aprendizaje, sobre el papel de la comunicación en las configuraciones ciudadanas,  sobre las características y el valor político del lenguaje inclusivo. Detengámonos en lo que significa el acto de conversar. Un filósofo chileno H. Maturana señala que el arte de conversar no es lo que mismo que dialogar: Conversar (del latín cum versare) alude a un  girar, a un dar vueltas juntos, a un bailar juntos. En cambio cuando se dialoga ( a través del logo, la razón) se razona , se analiza.  Es interesante distinción porque hace referencia a una meta que nos proponíamos cuando iniciamos la asignatura y les propusimos  hacer cosas juntos, aceptando nuestro estar, compartiendo, escuchando y animándonos a  tomar la palabra. El conversar implica desapegarnos de nuestras verdades, certidumbres en un acto de humildad y abrirnos a lo que otro nos aporta, para el que otro/a aparezca y a partir de ahí cada quien toma su posición. Este es el movimiento que esperamos haber generado en los encuentros en los que se aportaba el pensamiento de autores y las visiones propias de cada grupo a través de exposiciones, seguidos por diálogos en los que cada grupo valoraba aspectos de lo escuchado y luego entregaba ese trabajo al equipo docente. Este movimiento así descripto alude al eje transversal de las prácticas de comunicación/educación: conversar como un encuentro. Por eso esperamos que hayamos podido vivenciar lo que esto significa al menos en breves instantes y agradecemos la disposición mostrada por cada equipo expositor y trabajo posterior de los grupos oyentes. Nos despedimos con la mochila cargada de vivencias compartidas convencidas que los contenidos leídos, discutidos, han enriquecido la mirada de cada viajero/a.

martes, 21 de mayo de 2019

CUANDO ANDAMOS ASÍ RODEADOS DE MUERTE


Navegando ya en aguas un poco más profundas,  hagamos una pausa en nuestro viaje. La evaluación puede significar eso, un detenerse y ver qué leímos, qué trabajamos con nuestros pares hasta el momento, un darnos cuenta de qué hicimos, qué comprendimos y qué no... es decir autoconocimiento y si , además, tenemos la oportunidad de trabajar en un grupo en el que nos sintamos escuchado/as, que incremente nuestras fortalezas y acepte nuestras debilidades, la tarea puede significar una transformación de prácticas educativas fosilizadas en antiguos miedos hacia el/la otro/a, acunada en los discursos de la sana competencia (con ese/esa otro/a y con uno/a mismo/a).

Por otro lado, cuando hacemos esta pausa evaluativa quisiera  observar que cuando decimos evaluamos decimos escribimos. Escribimos para subrayar, comentar, marcar nuestros escritos, escribimos para responder consignas... por eso desde hace años vengo asociando la escritura con una tarea de creación. de posibilidad de encontrarse con algo nuevo y revisarlo, adaptarlo, apropiárnoslo o no, y que, mejor para definir esta tarea las palabras de una poeta:

"Escribir es buscar en el tumulto de los quemados el hueso del brazo que corresponda al hueso de la pierna. Miserable mixtura. Yo restauro, yo reconstruyo, yo ando así rodeada de muerte" (A.Pizarnick, 1964)

Para terminar les propongo pensar las siguientes preguntas consigo misma/os:

"¿Hemos pensado cómo influyen las evaluaciones de todo el sistema educativo sobre los aprendizajes particulares de cada alumno? Cuando evaluamos, ¿tenemos claro su finalidad principal? ¿Establecemos estos objetivos y fines de manera compartida? ¿Se ajusta nuestra forma de evaluar a esa finalidad? ¿Quién debe participar en el diseño de la evaluación? y ¿quién debe evaluar?.
¿Qué ocurriría si en lugar de medir la adquisición de  conocimientos que quedarán obsoletos rápidamente les evaluásemos por su capacidad de aprender a aprender y de aprender a ser? ¿Qué ocurriría si les permitiésemos poner en práctica estrategias de autoevaluación y coevaluación? ¿Qué ocurriría si les evaluásemos por su capacidad para evaluar y evaluarse? ¿Qué ocurriría si les evaluásemos por su capacidad para transformar sus entornos?; ¿por su capacidad para transformar la sociedad?¿Qué ocurriría si evaluásemos su capacidad para vivir y trabajar en la incertidumbre?" Citado en Educación abierta
Ahora sí, leamos la consigna GRUPAL del PRIMER PARCIAL. Hacer click en grupal.










jueves, 11 de abril de 2019

EL HORIZONTE DE UN NUEVO VIAJE

Volvemos a caminar y/o navegar por apuntes, fotocopias de libros, pdf, sitios web, aulas con nuevos compañeros y compañeras, con nuevos docentes con quienes compartimos experiencias de aprendizaje.


En los primeros encuentros nos hemos dedicado a aproximarnos ,  a ver  quiénes somos y también, a explorar el campo de estudio que nos convoca. De la mano de Eva Da Porta (2011) definimos el campo de C&E como estratégico y ello requiere el desarrollo de un pensamiento que cuestione las lógicas dominantes y que pueda proponer otras prácticas, otros modos de apropiación de los dispositivos (p.41). También lo hemos considerado como un lugar transdisciplinario porque  que habilita la articulación de categorías, enfoques y herramientas, procedentes de distintas teorías y/o disciplinas sin descuidar la coherencia y rigurosidad de los vínculos teórico-metodológicos. En relación con esto,  subrayamos la importancia de una toma de posición que permita visibilizar las contradicciones, conflictos y desafíos que hubieran quedado silenciados desde otro lugar. Por ejemplo, en relación al concepto de comunicación cuestionamos la posibilidad de su reducción a una identificación con los medios de comunicación tradicionales o a la comunicación digital. Reconocemos así la importancia de la comunicación interpersonal y el papel que desempeña el conflicto que nos remite  a diversas formas de ser y sentir. En cuanto al término de educación, lo caracterizamos como el lugar de conformación de las personas en función de un modelo de identificación desde algún discurso específico (religioso, familiar, escolar, mediático, etc) (Buenfil Burgos,2005). Esto significa que lo educativo no se reduce al sistema escolar  y esto se advierte cuando se observa que ese sistema se ha visto actualmente rebasado temporalmente y espacialmente por lo que se denomina sociedad red (Castells, 1998): la red educativa atraviesa trabajo y ocio, oficina y hogar, salud y vejez.


A continuación, haciendo click en las etiquetas en azul se podrá acceder al Trabajo práctico n° 1 (parte 2) sobre el campo de C&E. La respuesta al trabajo práctico deberás insertarla como un comentario debajo de esta entrada. Además adjuntamos el Documento  1 de cátedra que sintetiza el desarrollo histórico del citado campo de estudios.
Por si tuvieran problemas con los enlaces otra alternativa de consulta es:
TP 1 + Tutorial de cómo presentarlo

Documento 1 2019