jueves, 11 de abril de 2019

EL HORIZONTE DE UN NUEVO VIAJE

Volvemos a caminar y/o navegar por apuntes, fotocopias de libros, pdf, sitios web, aulas con nuevos compañeros y compañeras, con nuevos docentes con quienes compartimos experiencias de aprendizaje.


En los primeros encuentros nos hemos dedicado a aproximarnos ,  a ver  quiénes somos y también, a explorar el campo de estudio que nos convoca. De la mano de Eva Da Porta (2011) definimos el campo de C&E como estratégico y ello requiere el desarrollo de un pensamiento que cuestione las lógicas dominantes y que pueda proponer otras prácticas, otros modos de apropiación de los dispositivos (p.41). También lo hemos considerado como un lugar transdisciplinario porque  que habilita la articulación de categorías, enfoques y herramientas, procedentes de distintas teorías y/o disciplinas sin descuidar la coherencia y rigurosidad de los vínculos teórico-metodológicos. En relación con esto,  subrayamos la importancia de una toma de posición que permita visibilizar las contradicciones, conflictos y desafíos que hubieran quedado silenciados desde otro lugar. Por ejemplo, en relación al concepto de comunicación cuestionamos la posibilidad de su reducción a una identificación con los medios de comunicación tradicionales o a la comunicación digital. Reconocemos así la importancia de la comunicación interpersonal y el papel que desempeña el conflicto que nos remite  a diversas formas de ser y sentir. En cuanto al término de educación, lo caracterizamos como el lugar de conformación de las personas en función de un modelo de identificación desde algún discurso específico (religioso, familiar, escolar, mediático, etc) (Buenfil Burgos,2005). Esto significa que lo educativo no se reduce al sistema escolar  y esto se advierte cuando se observa que ese sistema se ha visto actualmente rebasado temporalmente y espacialmente por lo que se denomina sociedad red (Castells, 1998): la red educativa atraviesa trabajo y ocio, oficina y hogar, salud y vejez.


A continuación, haciendo click en las etiquetas en azul se podrá acceder al Trabajo práctico n° 1 (parte 2) sobre el campo de C&E. La respuesta al trabajo práctico deberás insertarla como un comentario debajo de esta entrada. Además adjuntamos el Documento  1 de cátedra que sintetiza el desarrollo histórico del citado campo de estudios.
Por si tuvieran problemas con los enlaces otra alternativa de consulta es:
TP 1 + Tutorial de cómo presentarlo

Documento 1 2019


47 comentarios :

TP 1 (PARTE 2) CONOCIÉNDONOS Y CONOCIENDO EL
CAMPO DE C&E

1- ¿Qué significa para la autora que el campo C y E sea estratégico?

La autora presenta como estratégico al campo de comunicación y educación ya que considera que “es un escenario de prácticas de gran capacidad modelizadora de los sujetos, relaciones y modos de producción simbólica que requiere el desarrollo de un pensamiento que cuestione, que pueda impugnar las lógicas hegemónicas que se imponen como mandatos y que pueda proponer otras prácticas (…)” Da Porta (2011)-Pág. 41.
El campo de la comunicación y educación permite pensar y repensar la cultura, la sociedad en relación a la producción de sentidos. Teniendo en cuenta el sentido político y el compromiso que caracteriza al campo, ya que quien se adentra en el mismo debe tomar un posicionamiento critico y político.
Para la cual Da Porta propone recuperar aquella voz crítica, es decir “una voz que se atreva a cuestionar los fines educativos de las experiencias educativas, tal es el caso del uso de las TIC (…)”Da Porta (2011). Contemplando los procesos de apropiación y aprendizaje que se generan y promueven dentro de la misma.
Es por ello que se demanda el volver a recuperar los aportes que otorga el pedagogo Paulo Freire, quien expresa claramente su posicionamiento y propuesta, por lo cual para situarse en el campo de la comunicación y educación es necesario una toma de posicionamiento político pues está en vilo la formación de los sujetos y la significación de la realidad , para no caer en un lugar hegemónico y repetitivo, entendiendo hegemónico como “aquel que se borra que se naturaliza, que se hace transparente y por lo tanto no tiene que dar cuenta de las elecciones (…)” Da Porta (2011).
Para lo cual es necesario retomar desde el presente a los aportes pedagógicos Freirianos, que nos permite trasformar a partir de la problematización y significación.
2- ¿Cuáles son las diferencias entre un pensamiento pragmático/instrumental y un pensamiento crítico en relación con este campo? Caracterizar cuáles son los rasgos de uno y otro.
Entendiendo al campo de la Comunicación y la Educación como un espacio estratégico el cual propugna un tipo de pensamiento crítico para repensar las prácticas afines a él, E. Da Porta (2011) nos propone lo siguiente: optar por este tipo de pensamiento en contraposición del pensamiento pragmático instrumental que buscó solucionar los conflictos que aquí yacen con un conjunto de procedimientos y metodologías de corte instrumental.
El pensamiento pragmático ve las “bondades educativas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la necesidad de su integración se ha apoderado de los debates al punto de excluir no sólo posiciones críticas sino también otras tópicas propias del campo en décadas anteriores tales como: las tensiones y conflictos involucrados en la producción de cultura, los procesos emancipatorios involucrados en la prácticas de comunicación y educación popular, las transformaciones en los modos de generar conocimiento, las posibilidades de comunicación alternativas y la apropiación social de las tecnologías y de los medios de comunicación y problemáticas vinculadas a las conflictos de hegemonía, la centralidad del mercado y la necesidad de diseñar e implementar políticas estatales destinadas a promocionar y proteger procesos emergentes...” (E. Da Porta, 2011, p.42) que son justamente los propósitos de un pensamiento más bien crítico.
Otro rasgo del pensamiento pragmático/instrumental es que da lugar a la tecnófila que es “la adhesión sin reparos a los procesos de incorporación de las TIC a los procesos educativos que se ha naturalizado como posicionamiento de base a partir del cual se desarrolla cualquier argumento, excluyéndose otro tipo de preguntas que se interroguen por las prácticas y sentidos vinculados por las posibilidades de transformación, por las memorias y contextos donde se dan esas prácticas de juegos poder y resistencia en que se desarrollan” (E. Da Porta, 2011, p.42).

3- Miniglosario: elegir dos o tres palabras nuevas para Uds. Y explicarlas.
• Escisión: División de algo material o inmaterial en dos o más partes, generalmente de valor o importancia semejante. Es decir, que algo pierde su estado concreto y que se desvanece a causa de esta división.
• Tecnófilia: la naturalización de la incorporación indiscriminada de las TIC.
4- De los tres conceptos propuestos por la autora para problematizar el campo (Interpelación, dialogo, apropiación), elegir cuál sería el más relevante para ustedes. Fundamentar.

Concepto de Dialógico consideramos que es relevante ya que nos permite mirar no solo desde la visión freiriana sino desde los aportes discursivos de Bajtín en la cual “el dialogo está relacionado con la posibilidad del ser (…)”Da Porta (2011). Posicionando así al dialogo como vinculo responsivo que implica la existencia de otro en la subjetividad propia, por lo cual no es posible pensar en el otro sin pensarse a sí mismo, y tal como expresa el autor “todo lo que a mí concierne llega a mi conciencia, comenzando por mi nombre, desde el mundo exterior a través de las palabras de los otros (…)” Bajtín 1987- P.160.
Se entiende a su vez que el dialogo es una relación social que denota posicionamientos éticos e ideológicos, en lo que Bajtín distingue al sujeto como quien actúa y asume discursivamente una posición frente al mundo y al otro.
Por lo cual consideramos este concepto como relevante ya que es aquí donde se dimensiona el sentido de la voz propia y la toma de la palabra como modo de posicionamiento y de comunicar en la participación y problematización de la vida social y las significaciones que la rodean.

o Libro: Da Porta, E. (2011). Comunicación y Educación, debates actuales desde un campo estratégico. Córdoba, Argentina

- Aslan Karen Vanesa.
-Farfán Tania M. A.

Trabajo practico Nº1
Parte 2
Comunicación y Educación






Integrantes:
- Barros Lourdes Martina
- Ovejero Martinez Milagros E.






a)¿Qué significa para la autora que el campo de C y E sea estratégico?
Como bien sabemos, el campo de la comunicación y educación definen un lugar donde se hace posible revisar las prácticas y los sentidos que la tecno mediatización de la educación va imponiendo, para Eva Da Porta, este campo es un lugar estratégico porque abre paso tanto a la producción de un pensamiento crítico, como así también permite proponer otros sentidos, modalidades y pensar otros proyectos de transformación social sin la necesidad de adaptarse a los cambios. Articular los procesos de comunicación a los procesos educativos da lugar a centrarse en modos de producción simbólica como la modelación subjetiva, la producción de conocimientos socialmente significativos y modos de constitución de las identidades colectivas.


b)¿Cuáles son las diferencias entre un pensamiento pragmático/instrumental y un pensamiento crítico en relación con este campo? Caracterice cuales son los rasgos de uno y otro.
En educación y tecnologías hemos visto como el pensamiento pragmático ha buscado apartar el pensamiento critico. El pensamiento pragmatico es de tipo técnico-practico y atiende a solucionar los conflictos más que analizarlos, busca encontrar los modos que permitan integrar las tecnologías generando la menor cantidad de inconvenientes posibles, adecuando los espacios y roles educativos a los imperativos tecnológicos con el menor costo político y social.
Ya que su fin fue el de desplazar se comenzaron a callar otros modos de pensar las tecnologías en el ámbito educativo, de este modo se impone una visión que establece un solo camino. El fin del discurso pragmático es ignorar cualquier otra voz que se proponga explorar los conflictos, buscar soluciones, reconocer los limites y las posibilidades, ponerle palabras a los malestares, a las necesidad, las resistencias y también las invenciones.
Por esto creemos que es necesaria la urgencia de recuperar el pensamiento critico que se proponga mostrar las tensiones y las contradicciones como un modo de activismo intelectual proponiendo modos más creativos de relacionarse con estos dispositivos.


c)Miniglosario: elegir 2 o 3 palabras nuevas para ustedes y explicarlas.
- vínculos responsivos: implica la alteridad por lo que el otro es parte constittutiva de la subjetividad, entendiendo a esta ultima como el resultado de la relación dialogica, como una respuesta a la voz del otro.


d) De los tres conceptos propuestos por la autora para problematizar el campo (interpelación, dialogo, apropiación) elegir cual seria el mas relevante para uds. Fundamentar.
El concepto más relevante para nosotras es el de interpelación:
“La interpelación, en el sentido Althuseriano como dispositivo ideologico que constituye a los sujetos y requiere del reconocimiento para hacerse efectivo, es una categoría central para analizar los procesos de constitución subjetiva e ideologica que se plantea al interior del campo” (E. Da Porta,2011, Pag. 54-55)
“Todo pensamiento estratégico sobre el campo comunicación y educación debe considerar las cuestiones vinculadas a las posibilidades de entablar dispositivos interpelantes que puedan apuntar a procesos de formación de los sujetos” (E. Da Porta,2011, Pag. 55)
Siguiendo la cita, consideramos importante el hecho de la utilización de dispositivos en el campo educativo que formen sujetos capaces de interpelarse e interpelar al otro, es decir interrogarse y exigir e interrogar al otro. Señalamos la relevancia que tiene el reconocimiento de estos dispositivos y que sean significativos para el individuo a modo que el proceso educativo pueda llevarse a cabo.
Todo esto puede ser posible siempre y cuando antes se haya entablado una relacion de comunicación entre el que interpela y el interpelado.

https://drive.google.com/file/d/1Y3yDyhN272FRrh3z2slTwMzM6jlUJXgO/view?usp=drivesdk

Trabajo practico Nº1 Parte 2
Comunicación y Educación






Integrantes:
- Barros Lourdes Martina
- Ovejero Martinez Milagros E.






a) ¿Qué significa para la autora que el campo de C y E sea estratégico?
Como bien sabemos, el campo de la comunicación y educación definen un lugar donde se hace posible revisar las prácticas y los sentidos que la tecno mediatización de la educación va imponiendo, para Eva Da Porta, este campo es un lugar estratégico porque abre paso tanto a la producción de un pensamiento crítico, como así también permite proponer otros sentidos, modalidades y pensar otros proyectos de transformación social sin la necesidad de adaptarse a los cambios. Articular los procesos de comunicación a los procesos educativos da lugar a centrarse en modos de producción simbólica como la modelación subjetiva, la producción de conocimientos socialmente significativos y modos de constitución de las identidades colectivas.
b) ¿Cuáles son las diferencias entre un pensamiento pragmático/instrumental y un pensamiento crítico en relación con este campo? Caracterice cuales son los rasgos de uno y otro.
En educación y tecnologías hemos visto como el pensamiento pragmático ha buscado apartar el pensamiento critico. El pensamiento pragmatico es de tipo técnico-practico y atiende a solucionar los conflictos más que analizarlos, busca encontrar los modos que permitan integrar las tecnologías generando la menor cantidad de inconvenientes posibles, adecuando los espacios y roles educativos a los imperativos tecnológicos con el menor costo político y social.
Ya que su fin fue el de desplazar se comenzaron a callar otros modos de pensar las tecnologías en el ámbito educativo, de este modo se impone una visión que establece un solo camino. El fin del dicurso pragmático es ignorar cualquier otra voz que se proponga explorar los conflictos, buscar soluciones, reconocer los limites y las posibilidades, ponerle palabras a los malestares, a las necesidad, las resistencias y también las invenciones.
Por esto creemos que es necesaria la urgencia de recuperar el pensamiento critico que se proponga mostrar las tensiones y las contradicciones como un modo de activismo intelectual proponiendo modos más creativos de relacionarse con estos dispositivos.
c) Miniglosario: elegir 2 o 3 palabras nuevas para ustedes y explicarlas.
- vínculos responsivos: implica la alteridad por lo que el otro es parte constittutiva de la subjetividad, entendiendo a esta ultima como el resultado de la relación dialogica, como una respuesta a la voz del otro.
d) De los tres conceptos propuestos por la autora para problematizar el campo (interpelación, dialogo, apropiación) elegir cual seria el mas relevante para uds. Fundamentar.
El concepto más relevante para nosotras es el de interpelación:
“La interpelación, en el sentido Althuseriano como dispositivo ideologico que constituye a los sujetos y requiere del reconocimiento para hacerse efectivo, es una categoría central para analizar los procesos de constitución subjetiva e ideologica que se plantea al interior del campo” (E. Da Porta,2011, Pag. 54-55)
“Todo pensamiento estratégico sobre el campo comunicación y educación debe considerar las cuestiones vinculadas a las posibilidades de entablar dispositivos interpelantes que puedan apuntar a procesos de formación de los sujetos” (E. Da Porta,2011, Pag. 55)
Siguiendo la cita, consideramos importante el hecho de la utilización de dispositivos en el campo educativo que formen sujetos capaces de interpelarse e interpelar al otro, es decir interrogarse y exigir e interrogar al otro. Señalamos la relevancia que tiene el reconocimiento de estos dispositivos y que sean significativos para el individuo a modo que el proceso educativo pueda llevarse a cabo.
Todo esto puede ser posible siempre y cuando antes se haya entablado una relacion de comunicación entre el que interpela y el interpelado.

TRABAJO PRACTICO NRO 1 (PARTE2) conociéndonos y conociendo el campo de CyE
Luego de la lectura del texto de Da Porta E. (2011) "Comunicación y Educación: algunas reflexiones para la búsqueda de nociones estratégicas", responder en pareja a las siguientes cuestiones.
a) ¿Qué significa para la autora que el campo de CyE sea estratégico?
b) ¿Cuáles son las diferencias entre un pensamiento pragmático/instrumental y un pensamiento crítico en relación con este campo?
c) Mini glosario: elegir dos o tres palabras nuevas para ustedes y explicarlas
d) De los tres conceptos propuestos por la autora para problematizar el campo (interpelación, dialogo, apropiación) elegir cuál sería el más relevante para ustedes y fundamentar.
DESARROLLO:
a) Para la autora significa que el campo de CyE sea estratégico, ya que es un escenario de prácticas con una gran capacidad modernizadora de sujetos, relaciones y modos de producción simbólica que requiere un pensamiento que critique, problematice y cuestione las lógicas hegemónicas que se imponen como mandato con una metodología instrumental, la cual solo busca la solución de problemas sin cuestionamientos, un pensamiento crítico tiene a la vez que proponen otras prácticas, otros modos de apropiación, otra forma de apropiarse de los dispositivos, no dejando de lado las múltiples posibilidades que brinda el campo.
b) La diferencia entre un pensamiento pragmático/instrumental y un pensamiento crítico radica en que el primero no se interroga sobre las prácticas, deja a las tecnologías como meros instrumentos y plantea los mejores modos de incorporar las mismas a los procesos educativos, solo busca método de implementación.
El pensamiento pragmático es un pensamiento totalmente discursivo no se pregunta sobre los fines solo trata de hacerlo de forma exitosa dejando de lado la índole de origen de las necesidades, abandonando así el debate en el campo, disuelve la problemática del poder, los conflictos y las desigualdades sociales en el magma de sentidos que quiere solo la modernización tecnológica. En contraparte un pensamiento crítico si cuestiona las condiciones donde se desarrollan las practicas, no toma estas como meros instrumentos, la misma problemática e interroga el discurso hegemónico y no solo se dedica a buscar en una lógica medio-fin, este parte de tomar a los medios de comunicación como practicas complejas. Es una militancia intelectual que busca alternativas.
c)TECNOFILIA: es la afición hacia la tecnología o dispositivos. Las personas depende en forma excesiva del uso de la tecnología.
MAGMA: conjunto de personas o cosas (materiales o instrumentos)mezclados o desordenados de manera confusa y no diferenciada.
d) El concepto que dice la autora y que nos parece más relevante es el concepto de "Dialogo" ya que el mismo está directamente relacionado con la posibilidad de ser, con la existencia como sujeto social y está habilitado por la alteridad desde su construcción misma. Como aparece en la obra de Bajtin (1987) "Todo lo que a mí concierne llega a mi conciencia, comenzando por mi nombre, desde el mundo exterior a través de la palabra de los otros, con su entonación, en su totalidad emocional y valorativa" (1987, p160).
Así entendemos que la recuperación de la noción de dialogo se encuentra la problemática de la voz propia y de la centralidad de este posicionamiento discursivo para participar de la vida social de modo autónomo.


INTEGRANTES:
BARRAZA CAMILA EUGENIA
CHAVARRIA LAILA MELINA

Trabajo practico Nº1 Parte 2
Comunicación y Educación

- Integrantes:
- Carrizo Maria Victoria
- Garcia Ortiz Nicole
- Zurita Fernanda






a) ¿Qué significa para la autora que el campo de C y E sea estratégico?
b) Cuáles son las diferencias entre un pensamiento pragmático/instrumental y un pensamiento crítico en relación con este campo? Caracterice cuales son los rasgos de uno y otro.


a. Teniendo en cuenta que el campo de la comunicación y educación definen un lugar desde el cual se hace posible revisar tanto las prácticas como los sentidos que la tecno mediatización de la educación va imponiendo, para la autora, este campo es un lugar estratégico porque supone la producción de un pensamiento crítico, además permite proponer otros sentidos, otras modalidades, pensar otros proyectos de transformación social y no solo recetas para adaptarse a los cambios. La posibilidad de articular los procesos de comunicación a los procesos educativos permite detenerse en ciertos modos de producción simbólica como la modelación subjetiva, la generación de conocimientos socialmente significativos, los modos de relación social y los modos de constitución de las identidades colectivas.

b. En educación tecnologías el pensamiento crítico ha sido desplazado por un pensamiento pragmático. Este último es de tipo técnico-practico y busca solucionar los conflictos más que analizarlos, se preocupa por encontrar los modos que permitan integrar las tecnologías generando la menor cantidad de inconvenientes posibles, adaptando los espacios y roles educativos a los imperativos tecnológicos con el menor costo político y social.
Debido a ese desplazamiento se comenzaron a silenciar otros modos de pensar las tecnologías en la eduacion, la voz que se impone es la que nos dice que hay un solo camino. El fin del dicurso pragmático es silenciar cualquier otra voz que busque explorar los conflictos, desanudarlos, reconocer los limites y las posibilidades, ponerle palabras a los malestares, a las necesidad, las resistencias y también las invenciones.
Por esta razón es urgente recuperar el pensamiento critico que se proponga exhibir las tensiones, las contradicciones como un modo de militancia intelectual y que pueda proponer modos mas creativos de vincularse con estos dispositivos.

Continua...

Continuación...

Trabajo practico Nº1 Parte 2
Comunicación y Educación

- Integrantes:
- Carrizo Maria Victoria
- Garcia Ortiz Nicole
- Zurita Fernanda

c) Miniglosario: elegir 2 o 3 palabras nuevas para ustedes y explicarlas.
d) De los tres conceptos propuestos por la autora para problematizar el campo (interpelación, dialogo, apropiación) elegir cual seria el mas relevante para uds. Fundamentar

c. Pensamiento protecnologogico: se refiere a aquel pensamiento simplificado sobre las TIC y la educación, a un proceso de abandono del debate, de la discusión y del cuestionamiento. Un procedimiento de significación que anula la historia, simplifica y naturaliza los sentidos. El argumento central de este pensamiento se constituye en torno a la necesidad de integración social tecnológica, asi la incorporación tecnológica aparece como un conjunto de sentidos que no se cuestionan y conducen a un modelo de sociedad integrada, transparente e interconectada.

d. El concepto más relevante para nosotras es el de apropiación:
“Categoria de apropiación entendida como un conjunto de operaciones que hacen que el dispositivo tecnológico se vuelva propio” (E. Da Porta, 2011, Pag. 58)
“La apropiación siempre es una práctica que se realiza en territorio ajeno o sobre objetos culturales realizados por otros. Por ello siempre implica la creatividad y la problematización por las propias necesidades o intereses” (E. Da Porta, 2011, Pag. 59)
Consideramos que la relacion de los sujetos con las tecnologías de la información y la comunicación no puede seguir concibiéndose de manera lineal y que los sujetos cumplan un rol pasivo. Creemos que es necesario darle importancia a la producción de sentido y que los sujetos no sean solo receptores de un conocimiento sin elaborar un pensamiento critico del mismo.
Esta producción de sentido debe exigir de los sujetos cierto compromiso y responsabilidad, como asi también la apropiación de dispositivos tecnológicos como propios para el desarrollo de operaciones creativas y estrategicas. Es decir que sirva como una herramienta para elaborar un pensamiento propio con una postura critia y participar activamente en escenarios ajenos

https://drive.google.com/file/d/0B9ktczhSsA9OMVJxNGZuenFBV0V3WWZoV21ENUpNWExNMTJr/view?usp=sharing

25/04/19
TRABAJO PRÁCTICO 1 (PARTE 2) COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN



ALUMNAS: RUIZ CLAUDIA/ SALVADOR ROCÍO ANTONELLA

DESARROLLO
A) Para la autora el campo de comunicación y educación como un campo estratégico se caracteriza por un lugar transdisciplinar y estratégico desde el cual se hace posible revisar tanto las practicas como los sentidos que la tecnomediatización de la educación va imponiendo en sus múltiples modalidades frente a este escenario social, además la autora también plantea que es un espacio estratégico porque permite a su vez proponer otros sentidos, otras modalidades, y pensar otros proyectos de transformación social no solo como recetas para adaptarse a los cambios, para ello se hace necesario articular los procesos de comunicación a los procesos educativos, el cual permite detenerse en modos de producción simbólica como la modelación subjetiva, la apropiación de conocimientos significativos, modos de relación social y modos de constitución de identidades colectivas que estimule el cuestionamiento desde un pensamiento critico.

B) El pensamiento critico ha sido desechado por un pensamiento instrumental, el cual busca solucionar los conflictos atreves de un conjunto de procedimientos, metodologías y usos instrumentales ,por tal las tecnologías de la comunicación y la información y su necesidad de integración se ha ido apoderando de los debates al punto de excluir posiciones criticas, donde se impone una lógica instrumental por sobre un pensamiento problematizado o relacional de las tecnologias,es decir1 que el pensamiento instrumental de las TIC asume diagnósticos de situación que no cuestiona y solo busca diseñar métodos para su implementación pedagogica,lo que queda aquí a nivel de propuestas pedagógicas es un pensamiento instrumental y disciplinario que plantea los mejores modelos de incorporar las tecnologías a los procesos educativos.
En cambio es importante recalcar que en el pensamiento critico a diferencia del instrumental pragmatico,se torna necesario recuperar la voz desde una mirada no tecnica,no procedimental, es decir una voz que se anime a cuestionar los fines educativos con TIC, que se pregunte por los sentidos de esas practicas y discusiones de los modos de comunicación implícita en cada propuesta, como ser la incorporación de la pregunta en los procesos de aprendizaje, para ello se debe buscar nuevas nociones, nuevos posicionamientos y también recuperar algunas propuestas que hoy siguen abriendo al pensamiento
C) tecnofilia: es un concepto formando por dos términos; tecnología ( las técnicas y los conocimientos que posibilitan la utilización práctica de los conocimientos de la ciencia) y filia ( el apego, la simpatía, el interés por algo). Tecnofilia por lo tanto se vincula a la adicción a las cuestiones tecnológicas.
Utopía: es un sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía.
Pragmáticos: es relativo a la práctica o a la realización de las acciones y no a la teoría. Significa ser práctico
D) consideramos relevante rescatar el concepto de DIÁLOGO el cuál permite revisar la índole del vínculo educativo. Desde la perspectiva de Freiriana como modalidad pedagógica y desde la perspectiva discursiva de Bajtin, en la que el diálogo esta relacionado con la posibilidad de ser, con la existencia como sujeto social. Citando a este autor “ ser es comunicarse dialogicamente” Bajtin (1987,p.101).
Es decir la problemática de la voz, está habitada por la autoridad desde su constitución misma, deviene de una problemática central para todo proceso educativo.
A partir de la obra de Bajtin (1987) surgen dos ideas , una de ellas es la de pensar a la subjetividad como el resultado de la relación dialogica como una respuesta a la voz del otro. En otras palabras “ todo lo que a Mi me concierne llega a mi conciencia, comenzando por mi nombre, desde el mundo exterior a través de las palabras de los otros, con su entonación, en su tonalidad emocional y valorativa.” Bajtin (1987,p.160) .















Trabajo Practico 1 parte 2
Integrantes: Díaz Lamachia, Julieta Sol; Domínguez, Alenka Sofía; Figueroa, Andrea Micaela.

a) La autora, Eva Da Porta (2011), plantea que el campo de la comunicación y educación es un campo estratégico ya que genera un espacio en el cual es posible pensar críticamente las prácticas educativas y desarrollar otro tipo de pensamiento, emancipador, que busque transformar los procesos de tecnomediatización impuestos y las construcciones de sentido en el ámbito de la educación, lo que permite plantear una alternativa al discurso hegemónico, basado en el pensamiento pragmático y utilitario, proponiendo nuevas formas de apropiación de los dispositivos tecnológicos, y de producción de conocimiento colectivo a partir de la estimulación del diálogo y el pensamiento critico.

b) En el ámbito de la comunicación y educación, el pensamiento instrumental o pragmático se centra en la necesidad de incorporación de las TIC a las prácticas educativas, sin cuestionar el sentido o el fin de las mismas. Naturaliza la idea de que la adhesión a las nuevas tecnologías es la única forma para adaptarse a los cambios a nivel global. Su único objetivo es diseñar el método más eficiente de incorporarlas y aplicarlas a los procesos educativos. A raíz de este pensamiento, se produce un abandono del debate, un empobrecimiento intelectual, una exclusión de las posiciones criticas y problematizadoras, lo que favorece un pensamiento aplanado y prescriptivo, con objetivos puramente pragmáticos (Da Porta, 2011, p. 43). De esta manera, ese pensamiento se impone como hegemónico e incuestionable (p. 41).
El pensamiento crítico, por el contrario, busca desnaturalizar estas prácticas educativas, interrogándose por su fin, su sentido, sus posibilidades de transformación, a partir de un pensamiento emancipador, problematizador, situado en el contexto, y teniendo en cuenta los sujetos a los cuales está dirigido (p. 42). Entiende a las tecnologías y los medios de comunicación como prácticas complejas y abiertas en las cuales es posible buscar distintas alternativas (p. 46) en búsqueda de una resignificación y transformación de los procesos hegemónicos, a partir de la toma de posición desde un lugar diferente (p. 52). Este pensamiento implica un proceder comprometido que busque superar las contradicciones y proponer un ejercicio creativo, reflexivo y participativo que ponga en juego las tensiones, conflictos, posibilidades y transformaciones presentes en los procesos de comunicación y educación.
(Continúa en otro comentario)

Continuación de TP1 parte 2
Integrantes: Díaz Lamachia, Julieta Sol; Domínguez, Alenka Sofía; Figueroa, Andrea Micaela.

c) Glosario:

Interpelación: es un proceso que permite la constitución de los sujetos a partir de una relación de comunicación significativa que lleve a la identificación del sujeto y la construcción de su subjetividad.

Tecnomediatización: referido al avance de las tecnologías y los medios de comunicación a nivel global que modifican a la sociedad y, en consecuencia, a las prácticas educativas.

Agenciamiento: El concepto de agenciamiento hace referencia a la conformación de espacios donde los sujetos pueden relacionarse y expresar colectivamente posicionamientos de caracter critico, posibilitando la constitución de propuestas emancipadoras, capaces de hacer frente a los preceptos impuestos hegemónicamente. De esta forma, el agenciamiento puede servir como medio para el desarrollo de una mirada problematizadora respecto del pensamiento prágmatico impuesto en la incorporación de las TIC en las prácticas educativas, proponiendo una búsqueda reflexiva del sentido de esta incorporación y logrando explotar el potencial de las tecnologías para promover, a su vez, nuevas prácticas problematizadoras y de agenciamiento.

d) Consideramos que el concepto más importante que nombra Da Porta es el de diálogo, que es una relación social e intersubjetiva a través de la cual, cada sujeto construye su subjetividad en el encuentro con el otro. Es decir, que no podemos pensarnos a nosotros mismos sin la alteridad, sin el otro. A través del diálogo, se lleva a cabo la formación de la identidad propia y el desarrollo de la responsabilidad y el compromiso del sujeto con el mundo. El diálogo permite actuar sobre el mundo para transformarlo. En el campo de la educación y comunicación el diálogo es fundamental en el desarrollo de los procesos de construcción de subjetividad, posicionamientos y conocimiento a partir de la intersubjetividad y el vínculo que establecen entre sí los sujetos que participan de las prácticas educativas (Da Porta, 2011, p. 55-57).

Que significa para la autora que el campo de C y E sea estratégico?

La autora considera que la comunicación y la educación definen un lugar transdisciplinar y estratégico desde el cual se hace posible revisar tanto las prácticas como los sentidos que la tecnomediatización de la educación va imponiendo en sus múltiples modalidades.
Aclara que es un lugar estratégico porque permite a su vez proponer otros sentidos, otras modalidades, pensar otros proyectos de transformación social y no solo recetas para adaptarse a los cambios.
Hoy en día la comunicación y educación definen un campo estratégico, un escenarios de prácticas con gran capacidad modelizadora de sujetos, relaciones y modos de producción simbólica.

B)_¿ cuales son las diferencias entre un pensamiento prgmatico/instrumental y un pensamiento critico en relacion con este campo? caracterizar cuales son los rasgos de uno y otro

2) El pensamiento pragmático/ instrumental busca solucionar los conflictos con conjunto de
procedimientos, metodologías y usos instrumentales, es decir propone recetas, detalla procedimientos e
impone modalidades de incorporación exitosa donde sus resultados siempre estan por evaluarse.
Considera que la innovación tecnológica permite la posibilidad de solucionar problemas culturales,
ducativos y sociales. Considera a la educación tecnologica como un medio para lograr sujetos aptos
para los requerimientos de la sociedad. No se cuestiona nada.Mientras que el pensamiento crítico trata
de analizar, exhibe las tensiones, las contradicciones en toda su complejidad como un modo de
militancia intelectual, modos más creativos de vincularse con los dispositivos. No es técnico, no
procedimental, se anima a cuestionar los fines educativos de las experiencias educativas con las TIC,
se pregunta por los sentidos, etc. No busca respuestas tranquilizadoras para reducir la incertidumbre
como si lo hace el pensamiento pragmático instrumental.


D)_Elegimos el concepto de dialogo por su relevancia y/o nexo que existe entre emisor del mesaje y el receptor del mismo, la autora toma varias perspectivas entre ella la version Freireana que, en cuanto su manera de trasmitir es fundamental y de relacion familiar y dialogal.
desarrollo a partir de de la perspectiva dialogica de Bajtin (crítico literario, teórico y filósofo del lenguaje de la Unión Soviética) desarrolla la idea de un sujeto social, haciendo

A)_ Que significa para la autora que el campo de C y E sea estratégico?

La autora considera que la comunicación y la educación definen un lugar transdisciplinar y estratégico desde el cual se hace posible revisar tanto las prácticas como los sentidos que la tecnomediatización de la educación va imponiendo en sus múltiples modalidades.
Aclara que es un lugar estratégico porque permite a su vez proponer otros sentidos, otras modalidades, pensar otros proyectos de transformación social y no solo recetas para adaptarse a los cambios.
Hoy en día la comunicación y educación definen un campo estratégico, un escenarios de prácticas con gran capacidad modelizadora de sujetos, relaciones y modos de producción simbólica.

B)_¿ cuales son las diferencias entre un pensamiento prgmatico/instrumental y un pensamiento critico en relacion con este campo? caracterizar cuales son los rasgos de uno y otro

2) El pensamiento pragmático/ instrumental busca solucionar los conflictos con conjunto de
procedimientos, metodologías y usos instrumentales, es decir propone recetas, detalla procedimientos e
impone modalidades de incorporación exitosa donde sus resultados siempre estan por evaluarse.
Considera que la innovación tecnológica permite la posibilidad de solucionar problemas culturales,
ducativos y sociales. Considera a la educación tecnologica como un medio para lograr sujetos aptos
para los requerimientos de la sociedad. No se cuestiona nada.Mientras que el pensamiento crítico trata
de analizar, exhibe las tensiones, las contradicciones en toda su complejidad como un modo de
militancia intelectual, modos más creativos de vincularse con los dispositivos. No es técnico, no
procedimental, se anima a cuestionar los fines educativos de las experiencias educativas con las TIC,
se pregunta por los sentidos, etc. No busca respuestas tranquilizadoras para reducir la incertidumbre
como si lo hace el pensamiento pragmático instrumental.


D)_Elegimos el concepto de dialogo por su relevancia y/o nexo que existe entre emisor del mesaje y el receptor del mismo, la autora toma varias perspectivas entre ella la version Freireana que, en cuanto su manera de trasmitir es fundamental y de relacion familiar y dialogal.
desarrollo a partir de de la perspectiva dialogica de Bajtin (crítico literario, teórico y filósofo del lenguaje de la Unión Soviética) desarrolla la idea de un sujeto social, haciendo fuerte enfasis en la voz y en le dialogo.
"El dialogo implica la la alteridad por lo que el otro es parte constitutiva de la subjetividad. En la perspectiva de Bajtin no hay identidad afirmativa previa del sujeto ya que no puede pensarse a si mismo sin el otro, sin el exterior a través de las palabras de los otros" (pagina 56)
Aquí desarrolla el autor que le dialogo es fundamentalmente una relación social e intersubjetiva que define posicionamientos éticos de bajtin como un acto que transforma que es responsable en relación al otro y al planeta, el tema de la agencia de la posibilidad de actuar en el mundo. El sujeto del dialogo Bajtiano se personaliza, es quien actúa y asume discursiva mente una posición que responde y con esa posicion suma tambien la responsabilidad frente al mundo y al otro frente al conocimiento que produce

bibliografia:
pagina 54/55/56 " debates actuales desde un campo estrategico Eva da porta (Comp.) 1era ed.- Cordoba,2011

Integrantes :
Avila Maria Paula
Aguero Marisa Esther
Guevara Sofia

TP 1 (PARTE 2) CONOCIÉNDONOS Y CONOCIENDO EL CAMPO DE C&E


Desarrollo:
A) ¿Qué significa para la autora que el campo de C y E sea estratégico?

Para la autora Eva Da Porta que el campo de comunicación y educación sea estratégico significa un escenario de prácticas el cual presenta una gran capacidad modelizadora de sujetos, de sus relaciones y del modo de producción simbólica el cual requiere el desarrollo de un pensamiento que cuestione y a la vez se desprenda de las lógicas que se imponen. De esta forma se proponen otras prácticas, es decir, otros modos de apropiación, de apoderarse de estos dispositivos.
Es un lugar estratégico porque a la vez permite proponer otros proyectos de transformación social, otros sentidos desde los cuales se hace posible revisar las practicas que la tecnomediatizacion de la educación va imponiendo en sus múltiples modalidades y no solo recetas para adaptarse a los cambios. Se necesita el desarrollo de un pensamiento que cuestione lo estatuido y a la vez que estimule la producción colectiva de conocimiento favoreciendo así el acceso a la palabra pública.
B) ¿Cuáles son las diferencias entre un pensamiento pragmático/instrumental y un pensamiento crítico en relación con este campo? Caracterizar cuáles son los rasgos de uno y otro.
El pensamiento pragmático/instrumental creció fundamentalmente con el modelo neoliberal. Es un pensamiento que busca solucionar los conflictos en un conjunto de procedimientos, metodologías y usos instrumentales. Este pensamiento se ha apoderado de la trama educativa de las tecnologías de la comunicación, excluyendo no solo las posiciones críticas si no otras como tensiones y conflictos que están involucrados en la producción de la cultura como también las posibilidades de comunicación alternativas. En cuanto a este pensamiento referido a las TIC/educación se impone una lógica instrumental la cual solo busca diseñar métodos para su implementación pedagógica, las TIC funcionan como un programa de base para el diseño de propuestas de enseñanza en donde el propósito único es señalar el mejor modo de incorporación de las tecnologías a los procesos educativos. Ese mandato de adaptar los TIC a los procesos educativos no cuestiona el origen ni las necesidades ni los fines de estos procesos al adaptarse a la sociedad. En este sentido las tecnologías son pensadas como núcleos que no pueden cuestionarse y frente a los cuales solo queda la adaptación pedagógica.
Con respecto al pensamiento crítico, nos referimos a un pensamiento que busca analizar e identificar las contradicciones en la realidad, en los procesos y en los sujetos, también define con claridad la necesidad de un pensamiento comprometido y situado. Por ello mismo es necesario que este campo de C Y E recupere este pensamiento, a partir de la problematización Freireana que asume de modo critico y reflexivo la información recibida, la interroga y busca la posibilidad de cuestionarlo a partir del dialogo, el cual le va a permitir proponer otros modos de vincular la tecnología con los procesos educativos, demostrando que lo instrumental empobrece las prácticas pedagógicas. Es necesario un pensamiento crítico que pueda proponer alternativas como formas creativas de vincularse con los dispositivos. Es importante recuperar la voz crítica que se anime a cuestionar los fines educativos de las experiencias pedagógicas con las TIC, la cual se pregunte por los sentidos de esas practicas y a la vez cuestionar los modos de comunicación implícito en cada propuesta. La mirada crítica permite reconocer la resistencia y experiencias que propongan otros sentidos, por ello, es necesario dejar de buscar respuestas tranquilizadoras y es urgente comenzar a demostrar los argumentos en la innovación tecnológica que brindan la posibilidad de solucionar problemas culturales, educativos y sociales.

(HOJA 1)

(HOJA 2) CONTINUACIÓN

C) Miniglosario: elegir dos o tres palabras nuevas para Uds. Y explicarlas.
Tecnologizar: podemos definirla como el verbo que representa la actualización tecnológica, la llegada de la misma a los diferentes espacios, en nuestro caso al espacio educativo.
Tecnomediatizacion: podemos definirla como el espacio educativo en donde las prácticas pedagógicas tienen que ver con las tecnologías, por ejemplo, el uso de las TIC en espacios curriculares.

D) De los tres conceptos propuestos por la autora para problematizar el campo (interpelación, diálogo, apropiación) elegir cuál sería el más relevante para Uds. Fundamentar.
De estos conceptos propuestos por la autora, el más relevante para nosotras es el de apropiación, ya que como lo indica Da Porta este término hace referencia a la incorporación masiva de las tecnologías al ámbito educativo, en este caso se encuentra en un espacio de transición, el cual recién las está incorporando. Cuando hablamos de apropiación de las herramientas o instrumentos tecnológicos externos, nos referimos al uso cotidiano de ellos en las aulas, volverlas propias, volverlas útiles, es decir, que sirvan para pensar, reflexionar y cuestionar.
La apropiación es una práctica que se realiza en terreno ajeno, por ello implica siempre la creatividad y la problematización por las propias necesidades o intereses.

Integrantes:
• Manno María Pía/ DNI 42.270.107
• Pastrana Bianca Milagros/ DNI 42.206.074

25/04/19
TRABAJO PRÁCTICO 1 (PARTE 2) COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN



ALUMNAS: RUIZ CLAUDIA/ SALVADOR ROCÍO ANTONELLA

DESARROLLO
A) Para la autora el campo de comunicación y educación como un campo estratégico se caracteriza por un lugar transdisciplinar y estratégico desde el cual se hace posible revisar tanto las practicas como los sentidos que la tecnomediatización de la educación va imponiendo en sus múltiples modalidades frente a este escenario social, además la autora también plantea que es un espacio estratégico porque permite a su vez proponer otros sentidos, otras modalidades, y pensar otros proyectos de transformación social no solo como recetas para adaptarse a los cambios, para ello se hace necesario articular los procesos de comunicación a los procesos educativos, el cual permite detenerse en modos de producción simbólica como la modelación subjetiva, la apropiación de conocimientos significativos, modos de relación social y modos de constitución de identidades colectivas que estimule el cuestionamiento desde un pensamiento critico.

B) El pensamiento critico ha sido desechado por un pensamiento instrumental, el cual busca solucionar los conflictos atreves de un conjunto de procedimientos, metodologías y usos instrumentales ,por tal las tecnologías de la comunicación y la información y su necesidad de integración se ha ido apoderando de los debates al punto de excluir posiciones criticas, donde se impone una lógica instrumental por sobre un pensamiento problematizado o relacional de las tecnologias,es decir1 que el pensamiento instrumental de las TIC asume diagnósticos de situación que no cuestiona y solo busca diseñar métodos para su implementación pedagogica,lo que queda aquí a nivel de propuestas pedagógicas es un pensamiento instrumental y disciplinario que plantea los mejores modelos de incorporar las tecnologías a los procesos educativos.
En cambio es importante recalcar que en el pensamiento critico a diferencia del instrumental pragmatico,se torna necesario recuperar la voz desde una mirada no tecnica,no procedimental, es decir una voz que se anime a cuestionar los fines educativos con TIC, que se pregunte por los sentidos de esas practicas y discusiones de los modos de comunicación implícita en cada propuesta, como ser la incorporación de la pregunta en los procesos de aprendizaje, para ello se debe buscar nuevas nociones, nuevos posicionamientos y también recuperar algunas propuestas que hoy siguen abriendo al pensamiento
C) tecnofilia: es un concepto formando por dos términos; tecnología ( las técnicas y los conocimientos que posibilitan la utilización práctica de los conocimientos de la ciencia) y filia ( el apego, la simpatía, el interés por algo). Tecnofilia por lo tanto se vincula a la adicción a las cuestiones tecnológicas.
Utopía: es un sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía.
Pragmáticos: es relativo a la práctica o a la realización de las acciones y no a la teoría. Significa ser práctico
D) consideramos relevante rescatar el concepto de DIÁLOGO el cuál permite revisar la índole del vínculo educativo. Desde la perspectiva de Freiriana como modalidad pedagógica y desde la perspectiva discursiva de Bajtin, en la que el diálogo esta relacionado con la posibilidad de ser, con la existencia como sujeto social. Citando a este autor “ ser es comunicarse dialogicamente” Bajtin (1987,p.101).
Es decir la problemática de la voz, está habitada por la autoridad desde su constitución misma, deviene de una problemática central para todo proceso educativo.
A partir de la obra de Bajtin (1987) surgen dos ideas , una de ellas es la de pensar a la subjetividad como el resultado de la relación dialogica como una respuesta a la voz del otro. En otras palabras “ todo lo que a Mi me concierne llega a mi conciencia, comenzando por mi nombre, desde el mundo exterior a través de las palabras de los otros, con su entonación, en su tonalidad emocional y valorativa.” Bajtin (1987,p.160) .















TRABAJO PRÁCTICO N°1

Da Porta , E. (2011) "Comunicación y Educación : algunas reflexiones para la búsqueda de nociones estratégicas"


A)¿Qué significa para la autora que el campo de C y E sea estratégico?

Para la autora, C y E es un campo estratégico porque hace alusión a una realidad donde el pensamiento sobre las TICS y Educación se ha simplificado; ya que existe un proceso de abandono del debate, ella hace referencia a un concepto; que es el de "habla despolitizada" de Ronald Barthes (1999), el cual es:
"Un procedimiento de significación que anula la historia de los procesos referidos y la complejidad que simplifica y naturaliza los sentidos".
Articulando la tecnología con la educación, nos posibilita una serie de estrategias pedagógicas; estrategias que nos permiten transformar socialmente a los sujetos desarrollando así un pensamiento crítico, problematizador y no un simple sujeto que se adapte a los cambios (Da Porta, 2011).

B) ¿Cuáles son las diferencias entre pensamiento pragmático/instrumental y un pensamiento crítico en relación con este campo? Caracterizar cuáles son los rasgos de uno y de otro.

Da Porta en su trabajo nos muestra ciertas diferencias irreconciliables entre un pensamiento pragmático y un pensamiento crítico en cuanto a la mirada del campo Comunicación y Educación; ellas son:

• Mientras que el pensamiento crítico es un pensamiento que analiza, el pensamiento pragmático busca sólo solucionar los conflictos y se vale de un conjunto de procedimientos metodológicos y usos instrumentales para resolverlos.
• El pensamiento crítico ha sido desechado para ser reemplazado por un pensamiento pragmático; que cobró mucha fuerza de la mano del modelo Neoliberal, esto a partir de la década del '90.
• En el Campo de C y E el pensamiento pragmático se preocupa por encontrar los modos que permitan integrar estas nuevas tecnologías generando la menor cantidad de inconvenientes posibles, adaptando los espacios y roles educativos a los imperativos tecnológicos con el menor costo político y social. En cuanto al pensamiento crítico, propone explorar los usos, abre el juego de las prácticas educativas, asume la incertidumbre y el alto grado de imprevisibilidad que implica educar con estos dispositivos.
• El pensamiento pragmático se apoderó del centro de la escena educativa y comunicacional proponiendo soluciones, detallando procedimientos e imponiendo modalidades de incorporación exitosa cuyos resultados siempre están por evaluarse, como no así el pensamiento crítico, el cual reconoce las tensiones y los conflictos como dimensiones constitutivas de todo fenómeno social y en particular de todo acto educativo y comunicacional.
• Como última característica; el pensamiento pragmático silencia otros modos de pensar las tecnologías en la educación, hay un solo camino; a diferencia del pensamiento crítico piensa a la tecnología como parte de la cultura y la sociedad como dispositivos de poder saber que pueden ser apropiados por los sujetos y los grupos según sus necesidades e intereses propios.



C) Miniglosario: Elegir 2 ó 3 palabras nuevas para ustedes y explicarlas.

•Tecnomediatización: El desarrollo de los medios de comunicación y de las tecnologías, como: Internet, social media; han desplegado otros tipos de interacción social que ya no dependen de la interacción cara a cara que prevaleció durante muchos siglos. La utilización de estas nuevas tecnologías y medios de comunicación dio lugar a nuevas formas de acción y transmisión de información o contenidos simbólicos para receptores que no se encuentran en la interacción cara a cara o en papel.
La tecnomediatización es una herramienta que está cobrando gran fuerza en la actualidad y es usada de manera formal e informal por diferentes esferas políticas, educativas, económicas, de la sociedad.

•Ineluctable: Algo con lo que no se puede luchar, ni impedir. Algo inevitable.
"(...) No se problematizan las necesidades y exigencias sociales a las que estarían dando respuesta, ni los destinos ineluctables que las tecnologías trazan (...)" (Da Porta, 2011, p. 46)
Eva Da Porta en este fragmento de su obra hace alusión a la poca importancia que se le otorga a todas las herramientas que la tecnología nos brinda para ser utilizadas estratégicamente por parte principalmente de las distintas políticas educativas y sociales.

D) De los tres conceptos propuestos por la autora para problematizar el campo (interpelación, diálogo, apropiación) elegir cuál sería el más relevante para Uds. Fundamentar.

El concepto más relevante es el de diálogo, ya que ante todo, somos seres sociales; como la autora explica que desde la perspectiva de Bajtín en la que el diálogo está estrechamente relacionado con la posibilidad de ser, con la existencia como sujeto social (Bajtín, 1987).
Nuestra existencia se basa en relación con el otro. Tenemos una forma de pensar Autónoma pero que a su vez es atravesada por distintos discursos en la participación social activa.


INTEGRANTES:
•Córdoba, María Emilia
•García Núñez, María Luján
•Busto, Daniela del Carmen



A) La comunicación y educación como campo estratégico, significa la formación de un escenario de prácticas con gran capacidad modelizadora de sujetos, los cuales puedan desarrollar un pensamiento crítico que cuestione, que sea capaz de refutar esas lógicas hegemónicas impuestas.
También se lo considera un campo estratégico por permitir pensar diversos proyectos de transformación social y no solo guías para adaptarse a los cambios.
Es fundamental en este consenso de educación y comunicación, desarrollar un pensamiento problematizador que abra el diálogo y estimule la producción colectiva de conocimiento.

B) El pensamiento pragmático y procedimental que Da Porta (2011) plantea como el predominante en la actualidad tiene como rasgos principales el enfoque en la aplicación operativa de las tecnologías, que deja afuera la posibilidad de un pensamiento pedagógico y político que salga de la lógica medio-fin, las tecnologías son pensadas como incuestionables, las cuáles sólo dan lugar a la adaptación pedagógica y a lo sumo, a discursos individuales autoculpabilizantes. Un pensamiento simplificado que abandona el debate y la posibilidad de cuestionar, Barthes (1999) describe este procedimiento como un habla despolitizada, un procedimiento de significación que anula la historia de los procesos referidos y su complejidad.
En contraposición, el pensamiento crítico se plantea como una alternativa, anteriormente suplantada, pero necesaria para solucionar las necesidades concretas de los sujetos a los que está destinada, permitiendo el debate, la crítica y reflexión sobre la información recibida, evocando a la problematización freireana, como también posibilita a su vez poner en cuestión las prácticas prescriptivas nombradas con anterioridad.

C) Acallado: hacer que se calme una persona que protesta o que está enfadada.
Magma: conjunto de personas o cosas desordenadas de manera confusa y no diferenciada
Imprevisibilidad: aquello que no se puede prever

D) Posteriormente a la lectura de las tres nociones y tomando en cuenta lo que Da Porta (2011), en su obra Comunicación y Educación afirma:
...Es quizás más conveniente empezar a usar estos términos puesto que no solo apuntan a dar cabida a estos procesos de significación y aprendizaje realizados por los sujetos en relación a los medios y tecnologías sino que permiten reconstruir y considerar la trama de poder que los articula. La apropiación siempre es una práctica que se realiza en territorio ajeno o sobre objetos culturales realizados por otros. Por ello siempre implica la creatividad y problematización por las propias necesidades o intereses (p. 59)
Consideramos que el concepto más relevante tomado por la autora es el de la apropiación, ya que al considerar la trama de poder que articula los procesos de aprendizaje y significación, y al problematizar la propias necesidades e intereses, remite a las nociones de interpelación, ya que ésta requiere la consideración de la relación de poder entre quien interpela y quien es interpelado, y de diálogo, que necesita del reconocimiento de las necesidades propias para comprender su responsabilidad frente al otro, reconociéndose en la identificación con este, y sus posibilidades de actuar en el mundo. Por esto, pensamos que la apropiación es el aporte más significativo, ya que cumple el rol de una síntesis en medio de un proceso al que esta etapa renueva y refuerza, el rol de una pisada firme en el camino hacia un abordaje crítico, situado y creativo de las tecnologías de la comunicación y la educación.

Autores:
Albornoz, José Alberto
Calderón, Matías

Nota: Profe, al pegarlo como comentario el blog le saca todo el formato

Buenas Noches Profe aquì dejo el trabajo práctico que realizamos con mi compañera, envio el link de geogle drive

https://drive.google.com/file/d/1Juorn7LLZgvpFvKti4GcAxttxT6SjqIS/view?usp=sharing

los integrantes son:
Villafañe Rebeca Anabella
Lopez Sosa Mailen Abigail

Trabajo práctico n° 1 (parte 2)

a) La autora dice que el campo de comunicación y educación es estratégico porque permite a su vez proponer otros sentidos, otras modalidades, pensar otros proyectos de transformación social y no solo recetas para adaptarse a los cambios. Articula los procesos de comunicación a los procesos educativos permite detenerse en la modelación subjetiva, la generación de conocimientos socialmente significativos, los modos de constitución de las identidades colectivas.
b) El pensamiento crítico: exhibe las tensiones, las contradicciones como un modo de militancia intelectual , que puede proponer alternativas, modos más creativos de vincularse con estos dispositivos
Pensamiento pragmático: busca solucionar los conflictos, resolver un conjunto de procedimientos, metodologías y usos instrumentales y la necesidad de integrar en la educación las tecnologías de la comunicación y la información, además excluye posiciones críticas, las tensiones, conflictos involucrados en producción de cultura, entre otras cosas que excluye. Es un pensamiento simplificador que prescribe usos pedagógicos y aplicaciones didácticas de las tic, la mirada comunicacional está sobre las prácticas de instrucción y adaptación tecnologica.se propone explorar las prácticas educativas, asumir la incertidumbre y la imprevisibilidad que implica educación con estos dispositivos.
c) Tecnofilia :(es un concepto formado por dos términos): Tecnología, las técnicas y los conocimientos que posibilitan la utilización práctica de los conocimientos de la ciencia y filia el apego, la simpatía o el interés por algo. La tecnofilia, por lo tanto, se vincula a la afición a las cuestiones tecnológicas.
Tecnificación: Dotación de recursos técnicos a una actividad determinada para mejorarla o modernizarla.
d) Debatiendo entre nosotros sobre esta pregunta, llegamos a la conclusión de que los tres conceptos propuestos por la autora para problematizar el campo son importantes, ya que estos no se encuentran muy aislados el uno del otro y cada uno realiza un aporte necesario. Aun así, pudimos llegar a la conclusión de que el más relevante podría ser el de dialogo, ya que este permite la toma de la palabra por parte de los sujetos, les da la posibilidad de posicionarse y expresarse, de hablar y comunicarse de modo legítimo, y esto es lo que nos parece imprescindible a la hora de problematizar un campo de estudio. Es el dialogo, para nosotros, el punto de partida. Además, el sujeto de dialogo, se personaliza, es quien actúa y asume una posición y con esa posición asume también la responsabilidad frente al mundo y al otro y frente al conocimiento que produce.

Integrantes: Milagros mansilla
Clara Monteros
Victoria Elías
Tamara Castaño.

A) ¿Qué significa para la autora que el campo de C y E sea estratégico?
Según Da Porta comunicación/educación es un campo estratégico en tanto sus practicas y sentidos puedan criticar las lógicas hegemónicas políticas que se imponen como mandato, y a la vez lograr proponer otros modos de apropiación de la tecnología, para ello se necesita de un pensamiento critico que cuestione y problematice la incorporación de las tic en los espacios educativos y no solo se adapten a los cambios.
B) ¿Cuáles son las diferencias entre un pensamiento pragmático/instrumental y un pensamiento crítico en relación con este campo? Caracterizar cuáles son los rasgos de uno y otro.
Pensamiento pragmático: plantea los mejores modos de incorporar las tecnologías a los procesos educativos , además de que busca solucionar los conflictos en un conjunto de procedimientos, metodologías y usos instrumentales; sin embargo este pensamiento no se cuestiona por las condiciones sociales en la cual se desarrolla, por las consecuencias subjetivas de la apropiación ni por los intereses y conflictos puestos en juego.
Pensamiento critico: asume el modo critico y reflexivo de la información recibida, se interroga por las practicas, por el contexto donde se dan, por las posibilidades de transformación ,tambien además exhibe los modos instrumentales que empobrece las practicas y que a la vez reconoce las experiencias que marcan la diferencia.
C) Mini glosario: elegir dos o tres palabras nuevas para Uds. Y explicarlas.
 Aglutinar: unión de elementos entre si
 Agenciamiento: es la capacidad del sujeto para generar espacios críticos para contrarrestar las lógicas de control que se le imponen
 Practicas emancipadoras. Se refieren a todos aquellos modos o metodos de liberación
D) De los tres conceptos propuestos por la autora para problematizar el campo (interpelación, diálogo, apropiación) elegir cuál sería el más relevante para Uds. Fundamentar.
 Considero fundamental el concepto de interpelación ya que es una práctica ideológica que constituye al sujeto, es decir, asume o acepta rasgo y características que dicha interpelación le propone y se reconoce en ellas.


Integrantes; Luciana Micaela Sas
Lourdes Villafañes

A) La autora sostiene que el campo de la C y E es estratégico ya que la unión de éstas permite revisar las prácticas y los sentidos que la tecnomediatización de la educación va imponiendo; a su vez propone otros sentidos y modalidades, y pensar otros proyectos de transformación social. Es fundamental el desarrollo de un pensamiento abierto, que abra el diálogo, que estimule la producción colectiva de conocimiento y favorezca el acceso de la palabra pública. Así, es necesario un cruce de fronteras que estimula la creación de un pensamiento crítico que favorezcan procesos de agenciamiento social y que potencien las prácticas emancipadoras.
B) El pensamiento pragmático es aquel que busca solucionar los conflictos, resolverlos en un conjunto de procedimientos, metodologías y usos instrumentales. Asume diagnósticos de situación de no cuestiona y busca diseñar métodos para su implementación. Procura generar la menor cantidad de inconvenientes posibles, con el menor costo social y político.
El pensamiento crítico es aquel que busca exhibir las tensiones y contradicciones en toda su complejidad. Identifica las contradicciones en la realidad, en los procesos y en los sujetos, y define con claridad la necesidad de un pensamiento comprometido y situado.
C) Miniglosario:
• Interpelación: El verbo interpelar tiene su raíz etimológica en el vocablo latino “interpellāre”. De acuerdo a lo señalado por la Real Academia Española (RAE) en la primera acepción del término, el concepto hace referencia a interrogar a un individuo para que brinde determinadas explicaciones o a compelerlo a cumplir una obligación. Usualmente, el término es utilizado en los Parlamentos y Legislaturas cuando se busca indagar y cuestionar sobre determinados proyectos. Dentro del campo de la Comunicación y Educación, los procesos de interpelación son posibles solo si se puede entablar una relación de comunicación efectiva, lo que posibilita la formación de los sujetos.
• Tecnofilia: es un concepto formado por dos términos: tecnología (las técnicas y los conocimientos que posibilitan la utilización práctica de los conocimientos de la ciencia) y filia (el apego, la simpatía o el interés por algo). Por lo tanto, se vincula a la afición a las cuestiones tecnológicas. Ésta hace referencia a un cierto apego de las personas por la tecnología ya que diversos dispositivos son empleados de manera cotidiana, y en algunos casos puede considerarse como una adicción.
En la actualidad, se busca incorporar el uso de la tecnología en los procesos educativos pero muchas veces no se lo hace a conciencia, y terminan siendo prácticas sin un sentido transformativo, siguiendo la línea de pensamiento hegemónico.
D) El concepto que elegimos es el de “Diálogo”, ya que nos parece la base de todo a la hora de problematizar. Éste nos permite la posibilidad de ser, de expresarnos y hablar de manera legítima. “El sujeto del dialogo bajtiniano, se personaliza, es quien actúa y asume discursivamente una posición responsiva, y con esa posición sume también la responsabilidad frente al mundo y al otro y frente al conocimiento que produce.” (Da Porta, 2011, p.56, 57). Junto a la noción de diálogo, se encuentra también la cuestión de la voz propia y el posicionamiento discursivo para participar autónomamente de la vida social, lo cual creemos un asunto significativo dentro del campo de la Comunicación y Educación, y a su vez en las mismas relaciones interpersonales.

Integrantes:
• Albarracín Karin Virginia
• Diaz Jalil Maria Luciana

1. La comunicación y educación hoy definen un canpo estrategico, un escenario de prácticas clnvgran capacidad modelizadora de sujetos, relaciones y modo de producción sinbolica que requiere el ejercicio y desarrollo de un pensamiento crítico ante las lógicas hegemónicas,y que pueda a la vez peoponer otras prácticas.
La comunicación y educación se definen como un campo estrategico desde el cual se hace posible revisar tanto las prácticas como los sentidos que la tecnomediatizacion de la educación va imponiendo en sus múltiples modalidades; permite proponer otros sentidos, no solo adaptarse a los cambios.

2. PENSAMIENTO PRAGMATICO: el pensampensa crítico ha sido reemplazado por un pensamiento pragmatico, este busca solucionar conflictos y resolverlos en un clnjunto de procedimientos, metodologías y usos instrumentales. El pendamiepen educativo de la las tecnologías de la comunicación y la información se ha ido apoderando de los debates al punto de excluir no solo posiciones críticas sino también otras topicas.
PENSAMIENTO CRITICO: el mismo fue desechado por un pensamiento pragmatico, de la mano del modelo neoliberal. Es importante que se recupere el pensamiento crítico, ya que este propone exhibir las tensiones como un modelo de militancia intelectual y que poder a la vez, proponer alternativas, modos creativos de vincularse con las nuevas tecnologías.
En sintesín, las diferencias entre ambos pensamientos sin: el pendamiepen pragmatico no solo busca solucionar conflictos, mediante la educacion y las distintas tecnologías lo que se está formando es un pensamiento pragmatico en vez de crítico. Es imortaimpo la diferencia entre estos pensamientos ( pragmatico y crítico) ya que el primero solo pretende resolver los problemas y adaptar los espacios educativos con el menos costo politipo y social, cuando se empieza a formar este penaampensa se deja de lado el critico ya que este indagatoria más acerca de las prácticas educativas y todosvlos fenómenos sociales, el mismo también tiene la capacidad de analizar, explorar y desanudar los distintos conflictos que se dan.

3.TECNOUTOPIA: la tecnología aparece como utopía, es decir cómo un ideal que se quiere cumplir, basado en obtener la integracion social, en este caso tecnológico. La tecnoutopia se refiere a cualquier ideología basada en la creencia de que los avances de la tecnología ayudarán a cumplir cierto ideal utópico y la educación sera el camino para logarlo
MEDIATIZACION SOCIAL: requiere el desarrollo de un pensamiento que cuestione, capaz de tener una mirada crítica hacia los mandatos hegemónicos y que a su vez sea capaz de proponer otras practicas, es decir que permitirá la construcción de la sociedad y la cultura.

4. Para nosotras la más importante es la interpelación ya que la misma es vista como un dispositivo ideológico que constituye a los sujetos y que requiere del conocimiento para hacerce efectivo. Los procesos sociales analizados que ponen en juego la comunicación y educación son procesos de interpelación en los cuales los sujetos se constituyen a partir de un proceso que primero es de comunicación, pero si el dispositivo de interpelación no es reconocido o no es significativo para el individuo, el proceso educativo no podrá realizarse.

INTEGRANTES:
CHAMORRO,MARIA VALENTINA
MAJOLLI, LUJAN.

https://drive.google.com/file/d/1IPdgiRUT409nbsCLcF_H9Oqx-0oTCPQp/view?fbclid=IwAR38dqncKyo4zknAQZWs85nDC_2_VS7pxJ1w5A5s1LFXYi579bcdVKEfVDQ

https://docs.google.com/document/d/10crNjTU5_rJU0Tn7QoDd7S9tc0uFgj8IqqPsAbyExhk/edit#heading=h.jwkcnijxgf6j

Trabajo practico 1( parte2)

Trabajo Práctico N° 1
A. ¿Qué significa para la autora que el campo de C y E sea estratégico?
B. ¿Cuáles son las diferencias entre un pensamiento pragmático instrumental y un pensamiento crítico en relación con este campo? Caracterizar cuales son los rasgos de uno y otro.
C. Mini glosario: elegir dos o tres palabras nuevas para ustedes. Fundamentar.
D. De los tres conceptos propuestos por la autora para problematizar el campo (interpelación, diálogo, apropiación), elegir cual sería el más relevante para ustedes. Fundamentar.
Desarrollo
A. Para la autora, que el campo de comunicación y educación sea estratégico significa que este es un escenario de prácticas con gran capacidad modelizadora de sujetos, relaciones y modos de producción simbólica, que además, requiere el desarrollo de un pensamiento que cuestione, que pueda impugnar las lógicas hegemónicas que se imponen como mandatos y pueda a la vez proponer otras prácticas, pensar otros proyectos de transformación social, y no solo recetas para adaptarse a los cambios.
B. Las diferencias entre un pensamiento pragmático y uno instrumental se ve reflejado sobre todo por el modo de accionar que tiene cada uno con respecto a la condición e estratégico que le asigna la autora al campo de comunicación y educación.
El pensamiento pragmático instrumental asume diagnósticos de situación sin cuestionar índole ni origen de esas necesidades (sociales), pregunta por los fines, es decir, si los procesos educativos deben adaptarse a la sociedad o si deben intentar transformarla, modificarla; sólo busca diseñar métodos para su implementación pedagógica. Este pensamiento además plantea los mejores modos de incorporar las tecnologías a los procesos educativos, con el menor costo político y social. En síntesis, busca solucionar los conflictos más que analizarlos y resolverlos en un conjunto de procedimientos, metodologías y usos instrumentales.
El pensamiento crítico cuestiona, busca impugnar las lógicas hegemónicas políticas y de mercado que se imponen como mandatos, proponer otros modos de apropiación de los dispositivos técnicos que puedan favorecer procesos de agenciamiento social y que potencien prácticas emancipadoras, abrir el diálogo, que estimule la producción colectiva de conocimiento. Este debe proponerse exhibir las tensiones, las contradicciones en toda su complejidad como un modo de militancia intelectual.

Integrantes:
Alonso Alvarez, Marisol
Cedán, Rosario Melina
Décima Ocampo, Rocío Juliana
Vallejo, Anita Elizabeth

C. Mini glosario:
• Tecnomediatización: hace referencia a la influencia de la tecnología sobre una persona o un grupo de personas, condicionando su libertad y así obtener transformaciones sociales.
• Manangerial: palabra en inglés, usada en términos de economía, y se refiere a lo gerencial. En el texto, en la página 54 se la usa para explicar que para poder recuperar la crítica en el campo de Comunicación y Educación ese campo debe ser entendido como un campo estratégico en términos políticos y no en el sentido Manangerial¸ haciendo referencia a la gerencia o donde solo una persona se hará cargo de coordinar, representar y controlar metas y objetivos.
D. Dialogo:
Consideramos la palabra Dialogo como la más relevante, ya que sin dicho proceso no podemos considerarnos como sujetos sociales (planteados por Bajtin).
A través del mismo, obtenemos un vínculo responsivo, que constituye la subjetividad, así también, está vinculado con producir un posicionamiento ético e ideológico, que nos brinda la posibilidad de transformar y actuar en el mundo.
Lo propuesto por Bajtin, es que el sujeto se constituye por el dialogo ya que establece un vínculo entre los individuos de una sociedad/comunidad, nuestras acciones siempre son consecuencias de los enunciados o de las practicas anteriores, y lo más importante es que el ideológico esta articulado con la forma actuar frente al otro.
Entonces, sin el dialogo como primer elemento de un proceso social, ponemos en juego la comunicación y la educación porque no podemos interpelar y la consecuencia de esto es que no se puede llevar a cabo el proceso educativo.


Integrantes:
Alonso Alvarez, Marisol
Cedán, Rosario Melina
Décima Ocampo, Rocío Juliana
Vallejo, Anita Elizabeth

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N°1 (2°PARTE)

A) Para la autora que el campo de Comunicación y educación sea estratégico significa un escenario de prácticas con gran capacidad modalizadora de sujetos, relaciones y modos de producción. Frente a este escenario social y educativo tecnomediatizado, la comunicación y la educación definen un lugar transdisciplinar y estratégico desde el cual se hace posible revisar las prácticas, proponer otros sentidos, otras modalidades, pensar otros proyectos de transformación social. La posibilidad de articular los procesos de Comunicación a los procesos educativos, permite la generación de conocimientos socialmente significativos, los modos contemporáneos de relación social y fundamentalmente en los modos de Constitución de las identidades colectivas.
Para ello, la mediatización social requiere el desarrollo de un pensamiento crítico que cuestione, que pueda impugnar las lógicas hegemónicas que se imponen como mandato y que pueda a la vez proponer otras prácticas, otros modos de apropiación de los dispositivos técnicos que puedan favorecer a los procesos de agenciamiento social y que potencien prácticas emancipadoras.

B) Las diferencias entre el pensamiento pragmático/instrumental y un pensamiento crítico en el campo de la Comunicación y educación lo podemos encontrar en el cambio de pensamiento que se realiza en cuanto a la relación de educación y tecnología, en donde se desecha el pensamiento crítico por un pensamiento pragmático que se preocupa por encontrar los modos que permitan integrar dispositivos generando la menor cantidad de inconvenientes posibles, adaptando espacios y roles educativos a los imperativos tecnológicos con el menor costo posible, es decir, este pensamiento pragmático busca solucionar los conflictos, resolverlos en un conjunto de procedimientos metodológicos y usos instrumentales que se apoderan del centro de la escena educativa y comunicacional proponiendo recetas e imponiendo modalidades de incorporación exitosa. Pero es importante señalar que para el campo de la comunicación y educación es urgente recuperar un pensamiento crítico que se proponga exhibir las tensiones, las contradicciones en toda su complejidad como un modo de militancia intelectual y que pueda proponer alternativas y modos más creativos a la hora de vincularse.

C) Miniglosario:
TECNOFILIA: es la afición hacia la tecnología
AGENCIAMIENTO: capacidad del sujeto para generar espacios críticos no hegemónicos de enunciación.
ALTERIDAD: condición o capacidad de ser otro o distinto

D) Para el grupo, el fundamento más importante es el de INTERPELACIÓN ,ya que constituye “una categoría central para analizar los procesos de constitución subjetiva e ideológica que se plantean en el interior del campo. Además en este ámbito donde la comunicación es atravesada por una relación de poder y de fuerzas entre quien interpela y quien es interpelado. Por último se puede afirmar que de alguna manera da sentido a los otros fundamentos, ya que por un lado el diálogo está incorporado, pero con una finalidad, cuestionar la situación actual a la que nos enfrentamos. Por el otro,se dice que es por el camino de la interpelación que los actores de este campo puede apropiarse de las tecnologías y sus usos.

TP1 (PARTE 2) CONOCIENDONOS Y CONOCIENDO EL CAMPO DE C&E
Actividades:
A) ¿Qué significa para la autora que el campo de C y E sea estratégico?
B) ¿Cuáles son las diferencias entre un pensamiento pragmático, instrumental y un pensamiento crítico en relación con este campo? Caracterizar cuales son los rasgos de uno y otro.
C) Mini glosario: elegir dos o tres palabras nuevas para Uds. Y explicarlas.
D) De los tres conceptos propuestos por la autora para problematizar el campo (interpelación, dialogo, apropiación) elegir cual sería el más relevante para Uds. Fundamentar.
DESARROLLO:
A) Para la autora que el campo de la comunicación y educación sea estratégico significa el poder contar con un escenario en donde se realicen prácticas que modifiquen al sujeto, a sus relaciones, etc.
El poder generar y dar lugar a desarrollar un pensamiento que cuestione y vaya en contra de lo impuesto y proponga nuevas formas, practicas, formas de apropiación, etc.
La educación y comunicación siendo un campo estratégico generan nuevas posibilidades y así también correcciones para mejorar lo ya existente. Se trata de poder cuestionar lo existente, tener el sentido común y la objetividad necesaria para eso y ser capaz de generar nuevas cosas que solucionan conflictos, que genere nuevos procedimientos, nuevos instrumentos.
Al tomarlo como campo estratégico se está dando la posibilidad de que tanto la educación como la comunicación solucionen viejos problemas, sean vías de progreso en nuestra sociedad. Es estratégico porque permite darle otro sentido, otros puntos de vista. Propone generar otras formas, otros proyectos, otras modalidades que trasforme lo ya impuesto socialmente, no es simplemente adaptarse a lo existente y ya.
B) Las diferencia entre el pensamiento pragmático, instrumental y crítico, se presenta que la educación y tecnologías en el pensamiento crítico ha sido desechado por un pensamiento pragmático, un pensamiento técnico- práctico que busca solucionar los conflictos, más que analizarlos y resolverlos en un conjunto de procedimientos, metodologías y usos instrumentales. El pensamiento instrumentalsobre las TIC asume diagnósticos de situación que no cuestiona y solo busca diseñar métodos para su implementación pedagógica.
El primer rasgo pasamiento pragmáticoson las bondades educativas de las tecnologías de la comunicación y la información y de su necesidad de integración se ha ido apoderando de los debates. Lo que la inmensa literatura dejado de lado es la pregunta por la dimensión estratégica, es decir por la posibilidad que brinda este campo de pensar la cultura, la sociedad y la producción de sentido considerando la politicidad y la posibilidad de transformar los procesos sociales y los modos de formación de los sujetos. El segundo rasgo pensamiento instrumental se impone una lógica instrumental por sobre un pensamiento problematizador o relaciona con las tecnologías que las vincule con cuestiones como el poder, la libertad, la creatividad o el deseo en los procesos de educación. El tercer rasgo pensamiento crítico son las contradicciones en toda su complejidad como un modo de militancia intelectual y que pueda proponer alternativas, modos más creativos de vincularse con estos dispositivos. La importancia es el ejercicio de la memoria, la recuperación crítica del pensamiento latinoamericano, de autores, escuelas, experiencias que fueron construyendo una herencia en el campo de la Comunicación y la Educación que aun aguarda sus herederos.
Intengrantes (PRIMERA PARTE DEL TP)
Medina Maria del Rosario 42.549.868
Pintos Normas Maria de la Paz 42.719.449

C) TECNOFILIA: la tecnofilia es la dependencia extrema de los aparatos tecnológicos, es una afición, un fanatismo que poseen las personas que genera el que sea imposible el separarse de la tecnología. Es una obsesión, una adicción que puede llegar a producir otros trastornos de diversos tipos.
TIC: tecnologías de la información y la comunicación son un conjunto de tecnologías que cumplen el papel de herramientas teóricas que gestionan información y la envían de un lugar a otro.
Son un conjunto de recursos, procedimientos, técnicas que se utilizan tanto en el proceso de almacenamiento de información como así también en la trasmisión de la misma.
TECNOMEDIATIZACION: es la mediatización de la tecnología. Mediatizar es influir con poder.
Al hablar de mediatizar nos referimos a una relación de producción de sentidos entre medios, sujeto y expresión. La interacción esta vinculada muy estrechamente y también esta influenciada por el contexto en el que se desarrolla.
El uso que se le da a la tecnología, la importancia que toma es de acuerdo a la cultura impuesta por los grupos sociales, por los diferentes tipos de sociedades existentes.
D) El concepto elegido por ambas fue interpelación que dice que toda interpelación le otorga significados a determinadas ideas que circulan en la sociedad o en los discursos sociales, como por ejemplo a las ideas de desarrollo, saber, libertas, participación... Es así que las interpelaciones, entonces, contienen una matriz de identificación. Nosotros, a veces, no nos identificamos con todos los elementos propuestos por la interpelación (contenidos, comportamientos, valores, ideas, practicas, gustos, modos de vestirnos...) sino solo con algún aspecto (por ejemplo, nos identificamos con el mensaje del Evangelio, o con algunas prácticas de grupos juveniles, pero no con las ideas de la jerarquía eclesial).
Integrantes: (SEGUNDA PARTE DE TP)
Apellido y nombreDNI
Medina Maria del Rosario 42.549.868
Pintos Normas Maria de la Paz 42.719.449

Desarrollo:

1- La autora considera que el campo de comunicación y educación define un lugar estratégico ya que desde él se hace posible revisar tanto las prácticas como los sentidos que la tecno mediatización de la educación va imponiendo en sus múltiples modalidades.
Es estratégico porque permite a su vez proponer otros sentidos, otras modalidades, pensar otros proyectos de transformación social y no solo recetas para adaptarse a los cambios.
La mediatización social requiere el desarrollo de un pensamiento que cuestione y pueda a la vez proponer otras prácticas.
Es fundamental el desarrollo de un pensamiento abierto, que estimule la producción colectiva de conocimiento y favorezca el acceso a la palabra pública.
Es necesario recuperar el cruce entre comunicación y educación dónde se estimule la producción de un pensamiento crítico y también estratégico.

2- El pensamiento pragmático busca solucionar conflictos y resolverlos en un conjunto de procedimientos, metodologías y usos instrumentales. En el campo de la educación y tecnología estás formas pragmáticas se preocupan por encontrar los modos los modos que permiten integrar estos dispositivos generando la menor cantidad de inconvenientes.
El modelo pragmático se construye a partir de la pregunta ¿Cómo educar con tecnologías? Para pasar a interrogantes talos como: ¿Para que necesitamos estos recursos tecnológicos? ¿que nos permiten? ¿ Qué procesos educativos o comunicacionales habilitan? ¿ Los exploramos?
El pensamiento crítico quiere recuperar su voz desde una matriz no-tecnica, no-procedimental, una voz que cuestione fines educativos de la experiencias educativas con los TIC.

3- Glosario:
ESCISIÓN: división de algo material o inmaterial en 2 o más partes.
INELUCTABLE: Que no puede luchafse contra ello// inevitable.

4-La primera nación es la de la INTERPELACIÓN frente a la mediatización social progresiva y la tecnología hegemónica las prácticas educativas deben poder revisar los dispositivos desde los cuales convocan los aprendizajes y modelan a los sujetos. La INTERPELACIÓN en el sentido Althuser constituye a los sujetos y requiere el reconocimiento para hacerse efectivo es una categoría central para analizar los procesos de constitución subjetiva e ideologíca que se plantean al interior del campo
Otro concepto es el de DIÁLOGO no solo en su versión freiriana como modalidad pedagógica sino desde la perspectiva discursiva de bajtin en la que el DIÁLOGO está estrechamente relacionado con la posibilidad de ser con la existencia como sujeto social para este autor "existencia, voz y diálogo", están vinculados ontológicamente puesto que ser es comunicarse dialogicamente
2 ideas de bajtin.
La primera. En diálogo en tanto vínculo responsivo implica la alteridad, por lo que el otro es parte constitutiva de la subjetividad.
La segunda. El diálogo es fundamental una relación social e intersubjetiva, define posicionamientos éticos e ideológicos
Finalmente otra noción es la de APROPIACIÓN vinculada al uso de tecnologías de la información y de la comunicación está noción permite pensar en conjunto diversas operaciones productoras de sentido que se desarrollan de modo más cercano al procedimiento táctico que el estratégico en términos positivos conceptuales más sensibles para analizar los diversos modos en que las tecnologías se vuelven propias.



Alumnas:
Granado Sofía del Milagro 42.269.914
Morales Sabrina 41870663

Desarrollo:

1- La autora considera que el campo de comunicación y educación define un lugar estratégico ya que desde él se hace posible revisar tanto las prácticas como los sentidos que la tecno mediatización de la educación va imponiendo en sus múltiples modalidades.
Es estratégico porque permite a su vez proponer otros sentidos, otras modalidades, pensar otros proyectos de transformación social y no solo recetas para adaptarse a los cambios.
La mediatización social requiere el desarrollo de un pensamiento que cuestione y pueda a la vez proponer otras prácticas.
Es fundamental el desarrollo de un pensamiento abierto, que estimule la producción colectiva de conocimiento y favorezca el acceso a la palabra pública.
Es necesario recuperar el cruce entre comunicación y educación dónde se estimule la producción de un pensamiento crítico y también estratégico.

2- El pensamiento pragmático busca solucionar conflictos y resolverlos en un conjunto de procedimientos, metodologías y usos instrumentales. En el campo de la educación y tecnología estás formas pragmáticas se preocupan por encontrar los modos los modos que permiten integrar estos dispositivos generando la menor cantidad de inconvenientes.
El modelo pragmático se construye a partir de la pregunta ¿Cómo educar con tecnologías? Para pasar a interrogantes talos como: ¿Para que necesitamos estos recursos tecnológicos? ¿que nos permiten? ¿ Qué procesos educativos o comunicacionales habilitan? ¿ Los exploramos?
El pensamiento crítico quiere recuperar su voz desde una matriz no-tecnica, no-procedimental, una voz que cuestione fines educativos de la experiencias educativas con los TIC.

3- Glosario:
ESCISIÓN: división de algo material o inmaterial en 2 o más partes.
INELUCTABLE: Que no puede luchafse contra ello// inevitable.

4-La primera nación es la de la INTERPELACIÓN frente a la mediatización social progresiva y la tecnología hegemónica las prácticas educativas deben poder revisar los dispositivos desde los cuales convocan los aprendizajes y modelan a los sujetos. La INTERPELACIÓN en el sentido Althuserino constituye a los sujetos y requiere el reconocimiento para hacerse efectivo es una categoría central para analizar los procesos de constitución subjetiva e ideologíca que se plantean al interior del campo
Otro concepto es el de DIÁLOGO no solo en su versión freiriana como modalidad pedagógica sino desde la perspectiva discursiva de bajtin en la que el DIÁLOGO está estrechamente relacionado con la posibilidad de ser con la existencia como sujeto social para este autor "existencia, voz y diálogo", están vinculados ontológicamente puesto que ser es comunicarse dialogicamente
2 ideas de bajtin.
La primera. En diálogo en tanto vínculo responsivo implica la alteridad, por lo que el otro es parte constitutiva de la subjetividad.
La segunda. El diálogo es fundamental una relación social e intersubjetiva, define posicionamientos éticos e ideológicos
Finalmente otra noción es la de APROPIACIÓN vinculada al uso de tecnologías de la información y de la comunicación está noción permite pensar en conjunto diversas operaciones productoras de sentido que se desarrollan de modo más cercano al procedimiento táctico que el estratégico en términos positivos conceptuales más sensibles para analizar los diversos modos en que las tecnologías se vuelven propias.



Alumnas:
Granado Sofía del Milagro 42.269.914
Morales Sabrina 41870663

Desarrollo:

1- La autora considera que el campo de comunicación y educación define un lugar estratégico ya que desde él se hace posible revisar tanto las prácticas como los sentidos que la tecno mediatización de la educación va imponiendo en sus múltiples modalidades.
Es estratégico porque permite a su vez proponer otros sentidos, otras modalidades, pensar otros proyectos de transformación social y no solo recetas para adaptarse a los cambios.
La mediatización social requiere el desarrollo de un pensamiento que cuestione y pueda a la vez proponer otras prácticas.
Es fundamental el desarrollo de un pensamiento abierto, que estimule la producción colectiva de conocimiento y favorezca el acceso a la palabra pública.
Es necesario recuperar el cruce entre comunicación y educación dónde se estimule la producción de un pensamiento crítico y también estratégico.

2- El pensamiento pragmático busca solucionar conflictos y resolverlos en un conjunto de procedimientos, metodologías y usos instrumentales. En el campo de la educación y tecnología estás formas pragmáticas se preocupan por encontrar los modos los modos que permiten integrar estos dispositivos generando la menor cantidad de inconvenientes.
El modelo pragmático se construye a partir de la pregunta ¿Cómo educar con tecnologías? Para pasar a interrogantes talos como: ¿Para que necesitamos estos recursos tecnológicos? ¿que nos permiten? ¿ Qué procesos educativos o comunicacionales habilitan? ¿ Los exploramos?
El pensamiento crítico quiere recuperar su voz desde una matriz no-tecnica, no-procedimental, una voz que cuestione fines educativos de la experiencias educativas con los TIC.

3- Glosario:
ESCISIÓN: división de algo material o inmaterial en 2 o más partes.
INELUCTABLE: Que no puede luchafse contra ello// inevitable.

4-La primera nación es la de la INTERPELACIÓN frente a la mediatización social progresiva y la tecnología hegemónica las prácticas educativas deben poder revisar los dispositivos desde los cuales convocan los aprendizajes y modelan a los sujetos. La INTERPELACIÓN en el sentido Althuserino constituye a los sujetos y requiere el reconocimiento para hacerse efectivo es una categoría central para analizar los procesos de constitución subjetiva e ideologíca que se plantean al interior del campo
Otro concepto es el de DIÁLOGO no solo en su versión freiriana como modalidad pedagógica sino desde la perspectiva discursiva de bajtin en la que el DIÁLOGO está estrechamente relacionado con la posibilidad de ser con la existencia como sujeto social para este autor "existencia, voz y diálogo", están vinculados ontológicamente puesto que ser es comunicarse dialogicamente
2 ideas de bajtin.
La primera. En diálogo en tanto vínculo responsivo implica la alteridad, por lo que el otro es parte constitutiva de la subjetividad.
La segunda. El diálogo es fundamental una relación social e intersubjetiva, define posicionamientos éticos e ideológicos
Finalmente otra noción es la de APROPIACIÓN vinculada al uso de tecnologías de la información y de la comunicación está noción permite pensar en conjunto diversas operaciones productoras de sentido que se desarrollan de modo más cercano al procedimiento táctico que el estratégico en términos positivos conceptuales más sensibles para analizar los diversos modos en que las tecnologías se vuelven propias.



Alumnas:
Granado Sofía del Milagro 42.269.914
Morales Sabrina 41870663

TP 1 (PARTE 2) CONOCIENDONOS Y CONOCIENDO EL CAMPO DE CYE

ACTIVIDADES-DESARROLLO

1- La autora Eva Da Porta considera a la Educación y a la Comunicación como campo estratégico porque ambas definen un lugar transdisciplinar y estratégico desde el cual se hace posible revisar tanto prácticas como los sentidos que la tecno-mediatización de la educación va imponiendo en sus múltiples modalidades. Es un lugar de estrategia porque permite a su vez proponer otros sentidos, otras modalidades, pensar en otros proyectos de transformación social y no solo recetas para adoptarse al cambio. La mediatización social requiere el desarrollo de un pensamiento que cuestione y pueda a la vez proponer otras prácticas, otros modos de apropiación de los dispositivos técnicos que puedan favorecer al desarrollo cultural y social, y que potencien prácticas emancipadoras. Es fundamental el desarrollo de un pensamiento abierto, que abra al diálogo, que estimule la producción colectiva de saberes. En ese sentido es necesario recuperar el cruce entre Comunicación y Educación como un lugar donde mirar las prácticas y también como un espacio intermedio, un intercambio de fronteras que estimule la producción de un pensamiento crítico y estratégico.

2- Las diferencias entre el pensamiento crítico y el pensamiento pragmático son:
En el campo de la Comunicación y Educación estas formas pragmáticas se preocupan por encontrar los modos que permitan integrar estos dispositivos, generando la menor cantidad de inconvenientes posibles, adoptando los espacios y roles educativos a los imperativos tecnológicos con el menor costo político y social.

El pragmatismo se constituye a partir de la pregunta: ¿cómo educar con tecnologías? Para luego pasar a interrogantes como: ¿para qué necesitamos estos recursos tecnológicos? ¿Qué nos permiten? ¿Qué lenguajes ponen en juego? ¿Qué necesitamos saber para usarlas? ¿Por qué deseamos utilizarlas?

En cambio, el pensamiento crítico se propone a exhibir las tenciones, las contradicciones en toda su complejidad como un modo de militancia intelectual y que pueda proponer alternativas, modos más creativos de vincularse con estos dispositivos.
3- MINIGLOSARIO:
-Tecnologizar: saber usar la tecnología
- managerial: gerencial

4- De los 3 conceptos propuestos por la autora para la problematización del campo CyE, llegamos a la conclusión de que para nosotras como estudiantes el más relevante es el concepto de diálogo desde una perspectiva discursiva de Bajtín. Plantea que “la existencia, voz y diálogo están vinculados ontológicamente puesto que ser es comunicase dialógicamente”. Para nuestro entender el manejo del diálogo y de la voz es social y deviene para todo proceso educativo, pensando en la subjetividad que se genera con la voz del otro ya que no puede pensarse a sí mismo sin el otro, sin el exterior que es constitutivo. Como sujetos de diálogo nos personalizamos y asumimos discursivamente una posición frente al mundo y al otro.
Hay que introducirse en un diálogo entre culturas que permita ver las cosas de modo diferente, aceptando las opiniones de otros.

INTEGRANTES:
-Aguilar, María Belén
-Albornoz, Daniela Fernanda

TRABAJO PRÁCTICO N°1. PARTE 2
A- Para Eva Da Porta el campo de Comunicación/Educación es un campo estratégico porque tiene la capacidad de modelar sujetos, relaciones y modos de producción
simbólica que dan como resultado un pensamiento que cuestione, imponga y proponga nuevas prácticas, nuevos sentidos y modalidades para así poder pensar en
otros proyectos de transformación social y no solo tener que adaptarse de manera pasiva a los cambios que se den. Es decir, entonces, que la relación entre
Comunicación y Educación estimula la producción y el desarrollo de un pensamiento crítico que a la vez también sea estratégico; un pensamiento abierto a la
posibilidad del diálogo, a la producción colectiva de conocimientos y a favorecer la palabra pública.
B- Da Porta deja muy en claro las diferencias entre estos tipos de pensamientos y explica como afecta en el campo educativo tener uno u otro posicionamiento (Da
Porta, 2011, p.42). El pensamiento pragmático se inclina por la instrucción y adaptación en todo momento; en este caso, hablamos del uso de la tecnología en el aula.
Prescripciones y recetas que simplifiquen y se encarguen de la aplicación de los avances tecnológicos en el ámbito educativo para pertenecer a una Sociedad Global
de la Información que no atiende situaciones de trasfondo dentro de su contexto, como ser las condiciones sociales en que se desarrolla dicho plan. Hay un solo
camino a seguir y es indiscutido, que siempre tendrá como propósito la menor cantidad de inconvenientes y costo político en sus implementación .
El pensamiento crítico, a diferencia del anterior, busca problematizar todo aquello que se dé por sentado. Busca abrir diálogo, debatir, discutir y cuestionar; busca el
sentido de todo lo nuevo que se quiera llevar a cabo, siempre atendiendo a las necesidades y requerimientos de su contexto. Se trata de llegar a un conocimiento que
se constituya colectivamente, tratando de encontrar respuestas emancipadoras y analizando siempre lo simbólico, lo implícito. Vincula cuestiones de poder, libertad
y creatividad con los procesos de educación
C- Tecnófila: vendría a ser el apego excesivo hacia todo lo relacionado con la tecnología.
Ineluctable: es un sinónimo de ineludible, algo que no se puede obviar o dejar pasar.
D- De los tres conceptos compuestos por Da Porta para problematizar el campo, el que nos pareció más relevante es el de ‘apropiación’; apropiación fundamentalmente
vinculada al uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Este concepto nos pareció el más importante ya que la complejidad social, subjetiva y
cultural que se pone en juego cuando se generan prácticas educativas requiere de dispositivos más sensibles para analizar los diversos modos en que las tecnologías
se vuelven propias. Algunos de los cambios que deberían hacerse están relacionados con lo siguiente: los vínculos de los sujetos con las TIC no pueden seguir
pensandose desde un modelo lineal de la comunicación, ni desde esquemas conceptuales o procedimentales del aprendizaje. No se puede seguir pensando a los
sujetos como meros receptores, usuarios o consumidores de la tecnología. Debe ser puesto en práctica el concepto de apropiación como un conjunto de operaciones
que hacen que el dispositivo tecnológico se vuelva un recurso propio. La noción de apropiación marca con claridad la presencia de un recurso que no es propio pero
que moviliza el desarrollo de operaciones creativas para volverlo propio según reglas e intereses en un escenario que es también ajeno. (De Certeau, 1979)

-Montero, Ambra Aldana
-Schopfer, María Florencia
-Vega, Anahi Carolina

Buenos días profes. Adjunto enlace del Trabajo Práctico de nuestro grupo. Saludos.

https://docs.google.com/document/d/14V1DQxu0CZvw4YhvCKap3FxT0naChWcj8VAr4dQc954/edit?usp=sharing

TRABAJO PRACTICO N°1 ( parte 2)

A-¿Qué significa para la autora que el campo de la Educación y Comunicación sea estratégico?
En la última década el campo de prácticas, definidas por el cruce de frontera entre Comunicación y Educación, se ha expandido por la inserción de la tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los distintos escenarios de la vida social, pero también son las transformaciones sociales, culturales y políticas . Sin embargo, el campo de ideas y debates académicos, técnicos, mediáticos, en torno de esas prácticas lejos de haber acompañado ese proceso expansivo, unifico los argumentos en un discurso único que no da lugar a contradiscursos, a problematizaciones o discursos alternativos. En palabras de la autora:
Decimos que es un lugar estratégico porque permite a su vez proponer otros sentidos, otras modalidades, pensar otros proyectos de transformación social y no solo recetas para adaptarse a los cambios. La posibilidad de articular los procesos de comunicación a los procesos educativos permite detenerse en ciertos modos de producción simbólica como la modelación subjetiva, los modos contemporáneos de relación social y fundamentalmente en los modos de constitución de las identidades colectivas.
La mediatización social requiere el desarrollo de un pensamiento que cuestione, que pueda impugnar las lógicas hegemónicas políticas y de mercado que se imponen como mandatos y puede a la vez proponer otras prácticas, otros modos de apropiación de los dispositivos técnicos que puedan favorecer procesos de agenciamiento social y que potencien practicas emancipadoras ( Da Porta, 2009,p 47).

B- ¿Cuáles son las diferencias ente un pensamiento pragmático/instrumental y un pensamiento crítico en relación con este campo? Caracterizar los rasgos de uno y otro.
El pensamiento pragmático creció de la mano del modelo neoliberal a partir de la década del ’90. Un pensamiento técnico-práctico que busca solucionar los conflictos,

los conflictos, más que analizarlos y resolverlos en un conjunto de procedimientos , metodologías y usos instrumentales.
…se comenzaron a silenciar otros modos de pensar las tecnologías en la educación. En el discurso social sobre estas cuestiones es casi imperceptible la voz de aquellos que, alejados de la lógica medio-fin, piensan a las tecnologías como parte de la cultura y la sociedad, como dispositivos de poder-saber que pueden ser apropiados por los sujetos y los grupos según sus necesidades e intereses propios (Da Porta,2011, p48, p49). Por su parte, el pensamiento crítico induce a recuperar su voz crítica desde una matriz no-técnica, no-procedimental, una voz que anime a cuestionar los fines educativos de las experiencias educativas con TIC, que se pregunte por los sentidos de esas prácticas y se cuestione los modos de comunicación implícitos en cada propuesta. En este sentido, la matriz freireana sigue siendo profundamente interpelante pues no sólo plantea la necesidad de un pensamiento crítico, que identifique las contradicciones en la realidad, sino que también define con claridad la necesidad de un pensamiento comprometido y situado.

C- Miniglosario: elegir dos o tres palabras nuevas y explicarlas.
-Managerial: sse refiere a lo gerencial. En el texto hace referencia a que para poder recuperar la críctica en el campo de la Educacion y la Comunicación, este campo debe ser entendido como estratégico en términos políticos y no en términos managerial.
-Magma: conjunto de cosas o personas desordenadas de manera confusa y no diferenciada.
-Acallar: hacer que se calme una persona que protesta o está enfadada.

D- De los tres conceptos propuestos por la autora para problematizar el campo, elegir cual sería el más relevante y fundamentar.
En mi opinión el concepto más relevante sería el diálogo, ya que es una relación social e intersubjetiva a través de la cual cada sujeto construye su subjetividad a través del encuentro con el otro. Es decir que no podemos pensarnos a nosotros mismos sin la alteridad, sin el otro.

Integrante: Roxana Politti.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN


INTEGRANTES: Serrano Sanchez, Cecilia Marisel
Roldan, Victor
Peccia, Ariadna
Medina, Agustina
Saba, Camila

TRABAJO PRÁCTICO N°1 (2°PARTE)

A) Para la autora que el campo de Comunicación y educación sea estratégico significa un escenario de prácticas con gran capacidad modalizadora de sujetos, relaciones y modos de producción. Frente a este escenario social y educativo tecnomediatizado, la comunicación y la educación definen un lugar transdisciplinar y estratégico desde el cual se hace posible revisar las prácticas, proponer otros sentidos, otras modalidades, pensar otros proyectos de transformación social. La posibilidad de articular los procesos de Comunicación a los procesos educativos, permite la generación de conocimientos socialmente significativos, los modos contemporáneos de relación social y fundamentalmente en los modos de Constitución de las identidades colectivas.
Para ello, la mediatización social requiere el desarrollo de un pensamiento crítico que cuestione, que pueda impugnar las lógicas hegemónicas que se imponen como mandato y que pueda a la vez proponer otras prácticas, otros modos de apropiación de los dispositivos técnicos que puedan favorecer a los procesos de agenciamiento social y que potencien prácticas emancipadoras.

B) Las diferencias entre el pensamiento pragmático/instrumental y un pensamiento crítico en el campo de la Comunicación y educación lo podemos encontrar en el cambio de pensamiento que se realiza en cuanto a la relación de educación y tecnología, en donde se desecha el pensamiento crítico por un pensamiento pragmático que se preocupa por encontrar los modos que permitan integrar dispositivos generando la menor cantidad de inconvenientes posibles, adaptando espacios y roles educativos a los imperativos tecnológicos con el menor costo posible, es decir, este pensamiento pragmático busca solucionar los conflictos, resolverlos en un conjunto de procedimientos metodológicos y usos instrumentales que se apoderan del centro de la escena educativa y comunicacional proponiendo recetas e imponiendo modalidades de incorporación exitosa. Pero es importante señalar que para el campo de la comunicación y educación es urgente recuperar un pensamiento crítico que se proponga exhibir las tensiones, las contradicciones en toda su complejidad como un modo de militancia intelectual y que pueda proponer alternativas y modos más creativos a la hora de vincularse.

C) Miniglosario:
TECNOFILIA: es la afición hacia la tecnología
AGENCIAMIENTO: capacidad del sujeto para generar espacios críticos no hegemónicos de enunciación.
ALTERIDAD: condición o capacidad de ser otro o distinto

D) Para el grupo, el fundamento más importante es el de INTERPELACIÓN ,ya que constituye “una categoría central para analizar los procesos de constitución subjetiva e ideológica que se plantean en el interior del campo. Además en este ámbito donde la comunicación es atravesada por una relación de poder y de fuerzas entre quien interpela y quien es interpelado. Por último se puede afirmar que de alguna manera da sentido a los otros fundamentos, ya que por un lado el diálogo está incorporado, pero con una finalidad, cuestionar la situación actual a la que nos enfrentamos. Por el otro,se dice que es por el camino de la interpelación que los actores de este campo puede apropiarse de las tecnologías y sus usos.

TP 1 (PARTE 2) CONOCIÉNDONOS Y CONOCIENDO EL CAMPO DE C Y E

A) ¿Qué significa para la autora que el campo de C y E sea estratégico?
B) ¿Cuáles son las diferencias entre un pensamiento pragmático/instrumental
y un pensamiento crítico en relación con este campo? Caracterizar cuáles son
los rasgos de uno y otro.
C) Miniglosario: elegir dos o tres palabras nuevas para Uds. Y explicarlas.
D) De los tres conceptos propuestos por la autora para problematizar el campo
(interpelación, diálogo, apropiación) elegir cuál sería el más relevante para
Uds. Fundamentar.
Desarrollo
A)-Para la autora significa que el campo de comunicación y educación sea estratégico porque según dice la autora frente a un escenario social y educativo tecnomediatizador consideramos que la comunicación y la educación definen un lugar transdicplinar y estratégico desde el cual se hace posible revisar tanto las prácticas como los sentidos que la tecnomediatizacion de la educación va imponiendo en sus múltiples modalidades. Decimos que es un lugar estratégico porque permite a su vez proponer otros sentidos, otras modalidades, pensar otros proyectos de transformación social y no solo recetas para adaptarse a los cambios. (Da Porta, pág. 47)
B)-Las diferencias entre un pensamiento pragmático/instrumental y un pensamiento crítico en relación a este campo es que el primer pensamiento que nombramos busca más bien una adaptación de la tecnología en las áreas educativas, es decir trata de ver la forma de que estas tecnologías se adapten en el mundo educativo sin generar la mínima transformación y gasto ante lo social y político. En cambio, a diferencia del pensamiento crítico por lo que pudimos leer es un pensamiento que busca una forma de ver las cosas para una transformación como pueden están tecnologías ser útiles realmente para nuestra educación y no simplemente una herramienta más.
Características del pensamiento pragmático/instrumental:
-Un pensamiento que busca solucionar los conflictos, resolverlos en un conjunto de procedimientos, metodologías y usos instrumentales ( Da Porta pág. 41,42)
-Sobre las TIC asume diagnósticos de situaciones que no cuestiona y solo busca diseñar métodos para su implementación pedagógica. (Da Porta, pág. 44)
-Plantea los mejores modos de incorporar las tecnologías a los procesos educativos. (Da Porta , pág. 45)
-Estas formas pragmáticas se preocupan por encontrar los modos que permitan integrar estos dispositivos generando la menor cantidad de inconvenientes posibles, adaptando los espacios y roles educativos a los imperativos tecnológicos con el menor costo político y social. (Da porta, pág. 48).
-Se apodero del centro de la escena educativa y comunicacional proponiendo recetas, detallando procedimientos e imponiendo modalidades de incorporación exitosa cuyos resultados siempre están por evaluarse.
Características de un pensamiento crítico:
-Que se proponga a exhibir las tensiones, las contradicciones en toda su complejidad como un modo de militancia intelectual y que pueda proponer alternativas, modos más creativos de vincular con estos dispositivos. (Da Porta, pág. 49)
-Una voz que se anime a cuestionar los fines educativos de las experiencias educativas con TIC, que se pregunte por los sentidos de esas prácticas y se cuestione los modelos de comunicación implícitos en casa propuesta. (Da porta, pág. 50)
-Miradas críticas que puedan ir reconociendo los malestares, recogiendo voces de discordia, documentando formas de resistencia y experiencias que propongan otros sentidos, desvíos, trayectorias inesperadas y practicas creativas. (Da Porta, pág. 50,51)
-Un pensamiento crítico, que identifique las contradicciones en la realidad, en los procesos y en los sujetos, sino también que define con claridad la necesidad de un pensamiento comprometido y situado.

Integrantes : Gomez Maria Agostina
Corbalan,Sol Guadalupe

C)-Miniglosario:
-Tecnofilia : podemos decir que la incorporación que hace de las TIC en el ámbito educativo se de , de una forma natural sin cuestionarse, ni interrogarse acercas de las practicas .
-Managerial: es una forma de organización, administración social para que puedan realizarse los objetivos de una forma adecuada.

D)-De los tres conceptos que utiliza la autora para la recuperación critica del campo de la comunicación y la educación, entendido como un campo estratégico en el sentido político del termino y no en el sentido manogerial y menos aún mercantil o comercial. El que creemos puede ser más relevante es el de interpelación porque consideramos que como plantea la autora en referencia a la interpelación dice que “la comunicación y la educación son fundamentalmente procesos de interpelación en los cuales los sujetos se constituyen a partir de un proceso que primero es de comunicación, pues si el dispositivo de interpelación no es reconocido, si no es significativo para el individuo, si no se siente un interlocutor de algún contenido ideológico, el proceso educativo no podrá realizarse” ( Da Porta, pág. 55). En cuanto a esto que explayamos anteriormente consideramos que como dice la autora es fundamental para el sujeto que tenga una noción de interpelación para que entorno a lo educativo pueda tener un mayor conocimiento de su comunicación para poder realizar una mejor formación de si mismo.
Integrantes: Gomez Maria Agostina
Corbalam, Sol Guadalupe

TRABAJO PRACTICO N°1
(Parte 1) – COMUNICACIÓN Y EDUCACION

A) La tecno-mediatización de la educación va imponiendo distintas prácticas y sentidos y que el campo de la educación y la comunicación nos permite rever y analizar. Al permitirnos proponer otros sentidos, modalidades, pensar otros proyectos de transformación social y no sólo recetas para adaptarse a los cambios, se convierte así, la Comunicación y Educación en un campo estratégico. Es por esto que de manera necesaria hay que recuperar el cruce entre Comunicación y Educación como un lugar desde donde mirar las prácticas y también como un espacio intermedio, un cruce de fronteras que estimule la producción de un pensamiento crítico y también estratégico. La mediatización social requiere el desarrollo de un pensamiento que cuestione, que permita impugnar las lógicas hegemónicas y de mercado que se imponen como mandatos y pueda a la vez proponer prácticas, otros modos de apropiación de los dispositivos técnicos que puedan favorecer procesos de agenciamiento social y que potencien prácticas emancipadoras. De esta manera el desarrollo de un pensamiento que favorezca el acceso a la palabra desde lo público y que dialogue se vuelve fundamental.
B) Un pensamiento pragmático/instrumental, que creció de la mano del modelo neoliberal a partir de la década del ’90 busca solucionar los conflictos, más que analizarlos y resolverlos en un conjunto de procedimientos, metodologías y usos instrumentales. En el campo de la educación y de las tecnologías estas formas pragmáticas se preocupan por encontrar los modos que permiten integrar estos dispositivos generando la menor cantidad de inconvenientes posibles, adaptando los espacios y roles educativos a los imperativos tecnológicos con el menor costo social y político. El modelo instrumental se apoderó del centro de la escena educativa y comunicacional proponiendo recetas, detallando procedimientos e imponiendo modalidades de incorporación exitosa; se impone una lógica instrumental por sobre un pensamiento problematizador o relacional. Este pensamiento sobre las TIC asume diagnósticos de situación que no cuestiona y solo busca diseñar métodos para su implementación pedagógica, las TIC funcionan como programa de base para el diseño de propuestas de enseñanza cuyo único propósito es señalar el mejor modo de incorporación. Otra cuestión es que se comenzaron a silenciar otros modos de pensar las tecnologías de la educación, es casi imperceptible la voz de aquellos que piensan a las tecnologías como parte de la cultura y la sociedad, como dispositivos de poder-saber que pueden ser apropiados por los sujetos y los grupos según sus necesidades e intereses; la voz que se impone es la que nos dice que hay un solo camino. En oposición a este pensamiento, existe el pensamiento crítico, que se propone exhibir las tensiones, las contradicciones en toda su complejidad como un modo de militancia intelectual y puede proponer alternativas, modos más creativos de generar vínculos con los dispositivos.

En este punto es importante el ejercicio de la memoria, la recuperación crítica del pensamiento latinoamericano, de autores, escuelas, experiencias que fueron construyendo una herencia en el campo de la Comunicación y la Educación. Por último, cabe destacar la urgencia que posee el campo Comunicación/Educación de recuperar el pensamiento crítico junto a un proceder comprometido.
C) Miniglorasio:
Tecnofilia: Es un concepto que está formado por dos términos distintos, por un lado, el de tecnología que son las técnicas y los conocimientos que posibilitan la utilización práctica de los conocimientos de la ciencia, y filia que sería el apego, la simpatía o el interés por algo. La Tecnofilia, por lo tanto, se vincula a la afición a las cuestiones tecnológicas. El concepto que se le contrapone sería el de “Tecnofobia”.
Managerial: Hace referencia a un sentido gerencial. En el texto de Da Porta, E. (2011) aparece denotando que el campo de la comunicación y educación no se comprende dentro de un sentido managerial sino político y crítico.
D) Para nuestro grupo el concepto quizás más relevante que utiliza la autora para problematizar el campo de comunicación y la educación es el de diálogo. Lo creemos de esta manera ya que la información que recibimos y que transcurren en este campo se comprenden y se transforman a partir de la adquisición de un posicionamiento y un pensamiento crítico-reflexivo, y para lograr eso es necesario relacionarse con el otro, a partir del dialogo.
El dialogo se constituye a partir de su relación social y va definiendo posicionamientos éticos e ideológicos y nos permite asumir posición frente al mundo. Es por esto que creemos que el dialogo es imprescindible para la participación dentro del campo de la educación y la comunicación. A su vez, otra problemática del diálogo, es sobre la “voz propia”. No hay tal cosa como una voz exclusivamente propia, ya que la voz es una construcción social. En relación a lo mencionado, se puede decir que uno no es sin el otro. La solución está en buscar el modo de ser lo más legítimos o genuinos posible. Pensándolo en el campo de Ciencias de la Educación, es de suma importancia porque pone en práctica el ejercicio del pensamiento crítico.


Bibliografía
DA PORTA, E. 2011. Comunicación y educación: algunas reflexiones para la búsqueda de nociones estratégicas. Comunicación y educación: debates actuales desde un campo estratégico. Pp. 41-60. Córdoba, Argentina.

Integrantes:
-Araoz, Julián
-Mercado, Carlos Guillermo

Buenas, les comparto el trabajo de unas compañeras que me pidieron que suba, porque tenían inconvenientes

https://docs.google.com/document/d/1tuyq16ThUHuqSPu04TsnuQZhjX1Dm5C0zlt2liqyvuM/edit?usp=sharing

Publicar un comentario