lunes, 30 de septiembre de 2019

EL CONVERSAR DURANTE EL VIAJE

Quisiera referirme brevemente a las experiencias que hemos llevado a cabo  en nuestros últimos encuentros del viaje que emprendimos allá por el mes de abril. Hemos intentado conversar sobre las distintas temáticas que atraviesan los territorios de C&E. Algunas fueron asignadas por el equipo docente, otras elegidas por el grupo de estudiantes. En esa dinámica puesta en juego hemos llevado conversado con una modalidad académica sobre nuevas tecnologías y sus prácticas, sobre alfabetismo transmedia, concepciones de aprendizaje, sobre el papel de la comunicación en las configuraciones ciudadanas,  sobre las características y el valor político del lenguaje inclusivo. Detengámonos en lo que significa el acto de conversar. Un filósofo chileno H. Maturana señala que el arte de conversar no es lo que mismo que dialogar: Conversar (del latín cum versare) alude a un  girar, a un dar vueltas juntos, a un bailar juntos. En cambio cuando se dialoga ( a través del logo, la razón) se razona , se analiza.  Es interesante distinción porque hace referencia a una meta que nos proponíamos cuando iniciamos la asignatura y les propusimos  hacer cosas juntos, aceptando nuestro estar, compartiendo, escuchando y animándonos a  tomar la palabra. El conversar implica desapegarnos de nuestras verdades, certidumbres en un acto de humildad y abrirnos a lo que otro nos aporta, para el que otro/a aparezca y a partir de ahí cada quien toma su posición. Este es el movimiento que esperamos haber generado en los encuentros en los que se aportaba el pensamiento de autores y las visiones propias de cada grupo a través de exposiciones, seguidos por diálogos en los que cada grupo valoraba aspectos de lo escuchado y luego entregaba ese trabajo al equipo docente. Este movimiento así descripto alude al eje transversal de las prácticas de comunicación/educación: conversar como un encuentro. Por eso esperamos que hayamos podido vivenciar lo que esto significa al menos en breves instantes y agradecemos la disposición mostrada por cada equipo expositor y trabajo posterior de los grupos oyentes. Nos despedimos con la mochila cargada de vivencias compartidas convencidas que los contenidos leídos, discutidos, han enriquecido la mirada de cada viajero/a.

32 comentarios :

Tercer parcial. Grupo Bagarmazuca
Problematica: Dialogo unidireccional entre docente-alumno

https://drive.google.com/open?id=1XvveLH2Q9D--_f_OTYXBWxlG-BCRKUwR

https://drive.google.com/file/d/11gfBm91-eelqI0hFRF703MBVLWZ1NDfG/view?usp=drivesdk
Grupo comunicadoras y pedagogas
Parcial número 3

Buenas tardes, a continuación adjuntamos el trabajo final grupal:
https://drive.google.com/file/d/1-Jna_0ZktxccmCCuoZrgAvo3JeCC1BCI/view?usp=drivesdk
Atentamente: grupo "Las Peripateticas"

TRABAJO FINAL GRUPAL DEL GRUPO "LAS CARTESIANAS"

https://docs.google.com/document/d/1wi4qnTPjtV3an61UEsD1PpGvEnqaqOGjZIafJ7jSLus/edit?usp=drivesdk

Adjunto 2° parcial grupal del grupo Do' y Do'. El desafío que elegimos fue:“La práctica del lenguaje inclusivo enfrenta el binarismo “Hombre” “Mujer”. En la escuela se toma este binarismo como verdad”.


https://drive.google.com/file/d/19dwVTIVZgBIw3RWdAj7ND8Kfvy9u2dtW/view?usp=drivesdk

Adjunto el 2° parcial grupal del grupo Do'y Do'. El desafío elegido fue “La práctica del lenguaje inclusivo enfrenta el binarismo “Hombre” “Mujer”. En la escuela se toma este binarismo como verdad”.


https://drive.google.com/file/d/19dwVTIVZgBIw3RWdAj7ND8Kfvy9u2dtW/view?usp=drivesdk

https://drive.google.com/file/d/1i8BMvch_kMzWuqEdy-fHcNItAoUeWdo5/view?usp=sharing Este es nuestro trabajo grupal, del grupo " LOS DIALOGICOS". Muchas gracias

grupo la mente en el juego 2
https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive

Grupo la mente en el juego 2
gutierrez lombardo jorge y cynthia zelaya
https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive

Grupo génesis
Nuestro grupo es de un equipo técnico de una organización educativa.
Su problema es la desigualdad al acceso a la tecnología.
Parafraseando a Martín barbero, la tecnología no va a solucionar los problemas sociales y existe tendencia tantoa las que van a la emancipación como también hacia la dominación y la exclusión, y hace de aquellas un medio que agrava la desigualdad social. Pero no es la tecnología la que crea la desigualdad, sino que refuerza la desigualdad que la propia sociedad genera.
En un mundo globalizado, todo se encuentra más cercano pero a su vez, se siente cada vez más desigual, es decir ,que la tecnología ha podido traernos información al alcance de la mano en cuestión de segundos, pero también ha dejado apartado a personas que por carencia de recursos se sienten como extraños en una sociedad "conectada".
Han tenido grandes intentos de achicar esta brecha digital, como lo fue en Argentina en el año 2010 con el llamado programa “conectar igualdad”, con el cual se buscó valorizar la educación pública y reducir la distancia digital entre jóvenes, otorgando más de 5 millones de computadoras y construyendo más de 1428 aulas digitales para el uso de las escuelas públicas de la Argentina.
Todo este proyecto estaba destinado a establecimientos de gestión pública de nivel secundario especial e incluyendo también formación docente.
Fueron pequeños pero a la vez grandes intentos de eliminar esta desigual de distribución de los medios tecnológicos en la sociedad, y que golpean con mayor fuerza a jóvenes y niños de sectores bajos de la sociedad. Actualmente y con el recorte del presupuesto destinado a la educación y a la tecnología se ha desintegrado totalmente esta política pública y se ha abandonado el seguimiento posterior a la entrega de las computadoras,es decir, se ha dejado en el aire todo el esfuerzo y dinero gastado a nivel nacional, ya que si se les otorga la computadora y no se les enseña todas las dimensiones que se le brinda con aquel aparato, se termina evaporando todo el accionar realizado.
Se ha demostrado que las TIC tienen un gran impacto en la vida de las personas en la sociedad, ya que los capacita para convertirse en un agente de cambio, al mismo tiempo los convierte en ciudadanos activos en un país democrático, y en el mercado laboral, estas personas que tuvieron una capacitación más alta a nivel tecnológico tienen mayor posibilidades de entrar en un área laboral y se transforman en trabajadores mejor remunerados.
En pocas palabras las políticas sociales tienen que estar destinadas a otorgar igualdad de oportunidades, y en una sociedad tecnologizada es imposible no tener en cuenta los medios tecnológicos como una forma o como un medio más para la integración.
Para poder estudiar esta problemática, en un barrio en concreto, en un grupo de jóvenes en concreto, nos tenemos que situar y establecer el grado de vulnerabilidad en la que ellos están expuestos, el capital cultural con el que ellos llegan a la institución y las posibilidades que se tiene para brindarle soluciones realistas que perduren en el tiempo y no se disuelvan con los años.
A nuestra opinión y valiéndonos de todo lo estudiado a largo del año creemos que se debe tomar políticas sociales que brinden alguna posibilidad de acercarse a la tecnología, pero a su vez que brinden cursos constantes de enseñanza para el buen manejo de la tecnología, y que los mismos medios sirvan como una forma de expresión para los alumnos y de una búsqueda activa de información para convertirse en sujetos críticos y productores de sus propios medios.
Siguiendo Huergo,no pensar acerca de la tecnología,repite en los modelos los neoconservadores que sostienen pedagogía instrumentalista o tecnocráticas, es decir, que acortar esta brecha digital no se logra solamente dando el aparato,sino que lograr que aquellas personas a las que va destinada este instrumento tiene aprender a pensar de forma crítica sobre la tecnología.

https://docs.google.com/document/d/1kXwvjx8ammMt3xWUSWMWjDIG4IJI93dL-mEK7yW5R3I/edit?usp=sharing

Adjunto enlace de parcial final grupal- Grupo: Lxs Chejes

https://drive.google.com/file/d/1MBnhCabeufO4gAgaAsTBkXDccE4CYkaJ/view?usp=sharing

Adjunto enlace del parcial final grupal- Grupo: Lxs Chejes

https://drive.google.com/file/d/1MBnhCabeufO4gAgaAsTBkXDccE4CYkaJ/view?usp=sharing

Aquì dejamos nuestro trabajo: grupo "Pablo y las freireanas".
https://drive.google.com/file/d/1aZIlUOTtfXTmZ_rn3BPElvw5CzPjd16a/view?usp=sharing

https://docs.google.com/document/d/18LF1BNHDwoeTZpL2erZVsUlGZ9lUUyr3dDVoeDUaWhI/edit?usp=sharing

Buenas noches, este es el trabajo final del grupo MORRAS TRANSFORMADORAS. Saludos!

https://docs.google.com/document/d/1bUVLPheEVWSq6mWB-NleZPjMK9adda1Ukr2WEFc_NtM/edit?usp=sharing

parcial final grupal:escritores de la libertad
https://drive.google.com/file/d/1XVvBgABh-xaeKQa0ErdU1ixko8JZ9ww6/view?usp=sharing

TRABAJO FINAL GRUPAL DEL GRUPO CON LA MENTE EN EL JUEGO 1:
https://docs.google.com/document/d/1uGNo9c9D4vM0cY7dF8Dp7c--72tc5-wb_7nVtha6jQU/edit?usp=drivesdk
Saludos profes!

TRABAJO FINAL GRUPAL
Esta situación se dió en una escuela rural de la provincia de Salta.
Es importante señalar que la cantidad de alumnos que asisten al nivel secundario repre- senta menos de la mitad de alumnos que asisten al primario. Esto da cuenta de un gran desa- fío que tiene el estado por garantizar el derecho a la educación obligatoria de todos los jóve- nes que viven en estas zonas. Es así como se empieza a desarrollar la idea de promover el ac- ceso al secundario a los jóvenes que habitan en parajes rurales, quienes hasta años anteriores sólo podían acceder a la escuela primaria.
De allí que se celebra en 2013 un convenio de cooperación entre las autoridades educati- vas de la provincia de Salta, UNICEF y Conectar Igualdad para concretar las aulas virtuales.
En ese sentido es que el PCI fue la política pública con la que se alcanzó mayores niveles de articulación en la provincia de Salta ya que este programa aportó las netbooks para los estudiantes. Esos dispositivos no sólo constituyen una herramienta más en el aula, sino que resultan imprescindibles para el acceso al trayecto formativo en sí mismo.
Para que esta modalidad funcione efectivamente los entornos virtuales están cargados en la plataforma Moodle que posibilita que se pueda realizar un seguimiento de las actividades, de modo que los estudiantes van construyendo conocimientos de modo individual y/o colec- tivo de manera colaborativa a la que interactúan con diferentes recursos y actividades como foros, tareas, lecciones, videos; y tienen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con su docente y sus pares.
Para que la plataforma funcione efectivamente, no sólo se necesita de la conexión a internet, si no también que los docentes conozcan la plataforma y que coordinen con otros docentes.
La plataforma EDUC.AR, después de la crisis del 2001, fue re lanzada en 2003 como organismo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología encargado de integrar las TIC al sistema educativo. La oferta del portal se fue desarrollando hasta conformar un sitio de re- ferencia y consulta docente,caracterizado por tener siempre información actualizada y por la disposición de materiales de trabajo para el aula.
Las aulas virtuales se instalaron en las instituciones primarias de estos parajes ya que son áreas que carecen de establecimientos secundarios. Los docentes dictan las materias a través de una plataforma virtual (desde la capital salteña) y el uso de intranet, pero el problema de la conectividad se manifiesta de manera frecuente en estas zonas por lo que tuvieron que buscar otras alternativas como el uso de pendrives, materiales multimediales y recursos digitales fue- ra de línea.
Una variable clave para comprender este formato innovador de educación son los modos en que se establecen las situaciones de comunicación, ya que desafían a pensar el proceso de enseñanza-aprendizaje en clave de una perspectiva comunicacional. La comunicación consti tuye un factor fundamental en toda escuela, sin embargo en estas sedes la comunicación se a- centúa. Los docentes trabajan en equipos y por área para la planificación de actividades, via- jan a las sedes a visitar a los estudiantes una vez por trimestre, brindan consultas y disipación de dudas por las redes previstas.
La organización internacional UNICEF fue clave en el proceso de reacondicionamiento de estas instituciones porque, junto a la provincia, se encargó de toda la conectividad y de la ins- talación de los equipos necesarios. Todas las sedes cuentan con antenas propias de ARSAT mediante las cuales se conectan a internet.

A partir de la primera década del 2000 en distintos países de América Latina se comenza- ron a desarrollar programas basados en el modelo 1 a 1 como es el caso del Conectar Igualdad en Argentina.
En 2010 el Poder Ejecutivo Nacional anunció que asumiría la responsabilidad de garan- tizar la inclusión digital, para lo que lanzó el Programa Conectar Igualdad (PCI)una política pública de inclusión digital basada en la modalidad Uno a Uno (una computadora, un niño) para la incorporación de las TIC en la educación. Este programa se destacó en la región por su carácter masivo en cuanto a la entrega de netbooks en todo el país y su principal objetivo fue revalorizar y reposicionar a la escuela pública a través de una estrategia dirigida a reducir la brecha social, educativa y digital, mejorar los procesos de aprendizaje, actualizar las formas de enseñanza y fortalecer el rol docente.
La Ley de Educación Nacional N° 26.206,establece el carácter obligatorio de la educación hasta el último año del secundario en Argentina. La obligatoriedad generó la necesidad de instaurar políticas, programas y dispositivos. En ese sentido, Argentina muestra diferentes tipos de políticas como el PROMSE (Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo), el PROMEDU (Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa), el PROMER (Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural) que integran la incorporación de las TIC en las prácticas pedagógicas.
En este sentido el PCI focaliza en la articulación entre el derecho a la educación y el acceso efectivo a las TIC y sobre todo plantea la responsabilidad del Estado para garantizar esos procesos.
En 2016, el PCI atravesó la primera transformación “ legal”,que lo transfiere a la órbita del portal EDUC.AR entonces dejó de ser una política pública de inclusión digital autónoma para pasar a ser un programa de este portal educativo.
En Mayo de 2018, se crea el Programa Aprender Conectados (PAC) y se disuelve el PCI, sosteniendo que, a 8 años de su creación, la brecha digital “fue saldada”, por lo que muta a la alfabetización digital. Es decir que el nuevo programa apunta a aprender a utilizar las compu- tadoras y a la creación de contenidos educativos.
El Programa Conectar Igualdad estuvo pensado para que los estudiantes puedan llevarse las netbooks a sus casas, estaba orientado a trascender las fronteras del aula y alcanzar todos aquello espacios de la vida en los que quienes las recibieron quisieran incorporarlas.Tener un dispositivo propio que pudieran llevarse a su casa se convirtió en un derecho no sólo de los jóvenes escolarizados sino también de sus familias, en muchos casos fue la primera computa- dora en el hogar.
La modalidad de la Escuela Secundaria Rural mediada por TIC es totalmente diferente a otras escuelas, y esto se debe principalmente a que la netbook no es una herramienta más para complementar o profundizar los estudios, sino que es la herramienta mediante la cual los jó- venes de estos sectores tan alejados pueden acceder a la educación secundaria.
En 2013 se celebró, por primera vez en Salta, el convenio colaborativo entre el Ministerio de Educación de la provincia, UNICEF y el Estado Nacional (en ese momento con el PCI), que dieron origen a la Escuela Rural Mediada por TIC. El PCI fue una política pública funda- mental en este convenio por la distribución de netbooks a los estudiantes de los parajes rura- les. La función de UNICEF estaba vinculada a cubrir todo lo que el PCI no preveía como o- tros artefactos electrónicos, la conectividad a internet, muebles, etc. y el Gobierno de la Pro- vincia absorbía la contratación del equipo docente, salarios, edificios, etc.
En Argentina el Programa Conectar Igualdad (PCI) fue un ambicioso programa que se tradujo en una política pública de inclusión digital que vino a revolucionar otras experiencias anteriores, especialmente por la magnitud que implicaba.Además, fue ambicioso porque

planteaba objetivos vinculados a cuestiones políticas y culturales, como lo es la revalorización de la escuela pública. Otro dato que no es menor es que el uso de las TIC se extendió a toda la familia y habilitó, en numerosos casos, el primer contacto con la com- putadora de los padres y madres de estos estudiantes
Siguiendo a Aubert, entedemos que una pedagogía critica no es aquella que solo es capaz de analizar la situación social y poner en claro aquello que no funciona en la sociedad o en el sistema educativo sino que, además debe alcanzar los medios intelectuales y prácticos para TRANSFORMAR aquellas realidades que van en perjuicio de la mayoría y en especial de las personas más maltratadas por la dualidad de la sociedad de la información.
En cuanto las dimensiones que, según Huergo (2001:20), pueden reconocerse en los procesos culturales de comunicación y educación: la mirada hacia lo más evidente se refiere a las netbooks, las plataformas digitales las antenas satelitales. En cuanto a la mirada hacia lo intangible lo encontramos en las pocas posibilidades que tenían los estudiantes de poder continuar sus estudios secundarios, que gracias a las políticas de estado, con la creación del PCI pudieron ser incluídos en la educación universal.
ROXANA POLITTI

Trabajo final grupal
Grupo: Las educadoras
● Ruiz claudia Daniela
● Salvador Rosa Rocío Antonella
● Ruiz melody
● Guzmán caren

INTRODUCCIÓN
Para realizar este trabajo, comenzaremos por introducirnos en un tema que nos parece relevante, en un primer momento identificamos la problemática, que nos pareció importante abordar la cual tiene que ver con, " LA JUVENTUD USA LA TECNOLOGÍA CON DEMASIADA FRECUENCIA Y SE DESVINCULA DE LA REALIDAD SOCIAL". Para dar cuenta,cómo de alguna manera ciertas generaciones se encuentran atravesadas por transformaciones tecnológicas,sociales y culturales. Para ello utilizaremos los aportes teóricos de Aubert (El aprendizaje dialógico), una nueva concepción de pedagogía crítica tomando tres principios de los cuales hace referencia dicho autor, serían los siguientes el de transformación ,creación de sentido y la dimensión instrumental, otra de las perspectivas teóricas que vamos a utilizar para dicho análisis son las de Martín Barbero en torno a los conceptos de politica y ciudadania. Además tomaremos las concepciones teóricas de la Cátedra de Teoría de la Educación, en relación a los diferentes planos de abordaje, donde la problemática educativa puede ser entendida desde su Idealidad y Realidad.
ANÁLISIS
Para comenzar a desarrollar este trabajo, identificamos la siguiente problemática: "La juventud usa la tecnología con demasiada frecuencia y se desvincula de la realidad". La cuál consideramos importante abordar y desarrollar, utilizando diversos aportes teóricos. En cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación cada día toman más protagonismo, impactando en diversas actividades de la juventud, desde las cotidianas hasta las más específicas. Se torna entonces imperante el saber usarlas adecuadamente para poder aprovecharlas en su máxima capacidad.
Sin embargo el uso de las tecnologías de información y comunicación, no está siendo utilizada aprovechando sus potencialidades.
Los puntos principales en los cuales se basa este análisis es la juventud, la cual usa con mayor frecuencia la tecnología pero no está siendo utilizada aprovechando sus virtudes. A través de la bibliografía de diversos artículos y textos seleccionados, sabemos que de alguna manera ciertas generaciones se encuentran atravesadas por transformaciones, tecnológicas, sociales y culturales.
Siguiendo los aportes teóricos del Autor Aubert sobre el Aprendizaje dialógico , el mismo hace referencia a siete principios, de los cuales nos pareció fundamental identificar sólo tres, entre ellos el de dimensión instrumental,creación de sentido y transformación,la primera dimensión que sería la instrumental plantea: "la oposición que hay entre aprendizaje instrumental y dialógico donde las posturas tradicionalistas condenan el excesivo diálogo impidiendo la democratización de las instituciones,es decir el problema no está en efectuar aprendizajes que provienen de una concepción científica y técnica de la educación,sino en que los y las participantes no hayan colaborado en la selección de esos aprendizajes,sin embargo son las experiencias que poseen fuera del ámbito educativo las

que le da un conocimiento plural y más real de lo que acontece en los extramuros de la escuela,por otro lado el aprendizaje instrumental se intensifica cuando se desarrolla en un contexto de diálogo entre iguales priorizando todas las dimensiones de la inteligencia humana".(Aubert Pág 129,130.). En torno a esta conceptualización consideramos que hoy en la actualidad esta problemática de la dimensión instrumental aún se encuentra vigente por ejemplo en el nivel educativo secundario apuntando solo a la transmisión de un conjunto de conocimientos seleccionados a través de diversos elementos de aprendizaje como ser la pizarra,libros de textos y dispositivos tecnológicos este último se caracteriza como una herramienta que transmite y comparte una serie de información ,tomando a dichos actores de aprendizaje como consumidores de dichos medios ,olvidando que los mismos se encuentran interpelados por cuestiones, políticas, económicas, sociales y culturales, en donde adquieren importancia otros escenarios sociales que escapan a la educación tradicional en su sentido hegemónico la cual busca formar sujetos con el mismo nivel de capacidad,sin tener en cuenta la complejidad que significan los procesos educativos en su sentido amplio planteando la idea de que dichas tecnologías no operan de manera aislada sino que tienen que ver con un contexto mediado por sujetos, culturas, tecnologías, y subjetividades ,es a partir de ello donde se promueve una interacción negociada entre diversos grupos donde se dan no solo aspectos de la comunicación verbal sino también no verbales es decir no se trata solo de saber operar en los diferentes programas y aplicaciones que brindan las mismas sino también de alfabetizar en el plano de lo social que es lo que va a permitir comunicarse con el otro.
En cuanto al principio de creación de sentido el mismo plantea que: "el abanico de posibilidades se amplía gracias a la educación y el acceso a fuentes de información,pero también gracias al diálogo y a los procesos de reflexión, es aquí donde el aprendizaje dialógico rompe con cualquier determinismo social y a si la educación adquiere un sentido más amplio en el que el intercambio de valores es socializado de forma dialógica y cada chico y chica puede desarrollar más libremente el sentido que quiere darle a la educación y a la orientación de su propia vida,este sentido no se consigue a través de la palabra de lo que se dice,sino a través de las interacciones,de las relaciones personales,y de grupo,del currículo oficial y del oculto,es decir de lo que se hace realmente". (Aubert. PÁG 131,132,). En relación a este concepto cabe destacar que el mismo se vuelve de suma importancia para analizar los procesos interactivos y por el cual poder apreciar cómo de alguna manera se generan dichos procesos que pueden ser enriquecedores o colaborativos en torno a los espacios físicos y materiales didácticos de aprendizaje que en este caso serían los medios tecnológicos el cual posibilita el acceso a la información,la cual es apropiada de distintas maneras por el que los actores le atribuyen un sentido diferente a la misma a partir de sus propias reflexiones y experiencias personales por ejemplo donde se hace necesario preguntarnos¿qué le genera a las juventudes estar frente a una computadora como bien material?
Con respecto al principio de transformación el autor propone la idea de que: "una pedagogía crítica no es aquella que solo es capaz de analizar la situación social,sino que además debe alcanzar los medios intelectuales y prácticos para transformar aquellas realidades que van en perjuicio de la mayoría en especial de las personas más maltratadas,por este motivo hemos desarrollado la idea de inteligencia cultural en el cual todas las personas tienen la capacidad de aprender por esto el aprendizaje dialógico transforma las relaciones entre las

personas y su entorno. afirmación que no supone una visión ingenua de las relaciones de poder en las prácticas educativas, por ejemplo a través del diálogo las familias se implican en el proyecto educativo, colaborando en el aprendizaje de sus hijos, además se involucran en el funcionamiento del centro y organizan actividades o movilizan los recursos disponibles de la comunidad. Implican igualmente a otros agentes educativos y a todo el vecindario para que aporten sus conocimientos y experiencias a los chicos y chicas que están estudiando por su parte los centros participan en las actividades sociales y culturales de su entorno para promover la participación entre el estudiantado y para favorecer el desarrollo de la comunidad. El paro,la falta de transporte público o la calidad de sanidad son preocupaciones que los centros educativos comparten con el resto de la comunidad. En definitiva mucha de las desigualdades sociales y culturales que se producen en las instituciones tienen su origen fuera de estas, gracias a los procesos de transformación que se dan en el interior de las instituciones educativas basadas en el aprendizaje dialógico , se genera una dinámica que salpica a toda la comunidad". (Aubert. PÁG 132,133). Este último concepto al cual hace referencia el autor permite no solo abordar la realidad social de los actores como ya habíamos hecho mención anteriormente los cuales se encontraban interpelados por cuestiones políticas ,económicas, sociales ,culturales y tecnológicas, a partir de ello poder transformar sus realidades acompañado de diversas propuestas que favorezcan particularmente a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Por ejemplo en la década de los 90 se pudo apreciar una enorme desigualdad en cuanto al acceso a
las tecnologías de la información donde el mercado logró introducirse en el ámbito educativo como agente con sus objetivos y propuestas bajo los principios de eficiencia y calidad regulado por la ley de educación federal, la cual no estuvo orientada a desarrollar políticas integrales sino que buscaba formar sujetos consumidores de ciertos dispositivos en vez formar sujetos críticos y participativos en cuanto a su utilidad, pero a partir de la ley de educación nacional las políticas en torno a las tecnologías adquieren fuerza porque apuntan a atender a las necesidades de la población a partir de políticas integrales proveniente de otros ámbitos para abordar la complejidad de dichos contextos desde el cual se hace necesario recurrir a una perspectiva transdisciplinar,por el cual la dimensión política de las nuevas generaciones cobra fuerza en torno a dichos espacios,en el cual también se encuentran implicados otros agentes como la familia y a sí en conjunto con la misma poder generar actividades grupales de forma articulada desde sus propios saberes y experiencias en cuanto a cotidianeidad y de esta manera brindar espacios que posibiliten la reflexión y el desarrollo de un pensamiento participativo y crítico que cuestione las lógicas hegemónicas que se imponen como únicas y verdaderas.
Siguiendo al autor Martín Barbero uno de los conceptos que nos resultó relevante identificar del mismo fue el de "CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANOS" ,significa que la educación tiene que enseñar a leer ciudadanamente el mundo,es decir tiene que ayudar a crear en los jóvenes una mentalidad crítica,cuestionadora y desajustada de la inercia en que la gente vive,desajustada del acomodamiento en la riqueza y de la resignación en la pobreza, es mucho más lo que queda por movilizar desde la educación para renovar la cultura política de manera que la sociedad no busque salvadores sino genere sociabilidades para convivir y la educación es realmente moderna en la medida que sea capaz de desarrollar sujetos autónomos frente a una sociedad que tiende a homogeneizar incluso cuando crea posibilidades de diferenciación, (Martín Barbero. Jóvenes entre el palimpsesto y el

hipertexto, Pág 21,). Por otro lado ,nos parece fundamental identificar los aportes teóricos que el autor propone para analizar a los jóvenes desde una perspectiva crítica y cuestionadora de los mismos ante el consumo de lo que la sociedad presenta como único y verdadero,por ello es necesario atender a ciertas situaciones que nos muestran que algo está sucediendo en el interior de diversos escenarios sociales,por el cual manifiestan su malestar social,como ser vestirse a la moda,tatuarse y el sumergirse en los diversos dispositivos tecnológicos por ejemplo(tablet,notebook,celulares etc) es solo por este medio por el cual dichos actores desean comunicar algo a sus referentes educativos,en torno a esto cabe destacar que las diferentes instituciones tanto familiares como educativas deben atender a estas necesidades,recuperando saberes y demandas en relación a sus diferentes ámbitos sociales por el cual los mismos desarrollan su autonomía como sujetos críticos y participativo de sus propios procesos de aprendizaje
Siguiendo con la misma línea nos parece importante atender lo que está sucediendo actualmente en cuanto al uso cotidiano que dichos agentes hacen de los diversos medios tecnológicos y de qué manera poder adaptarlas en las actividades a través de propuestas pedagógicas que incluyan, un seguimiento, creando diversas actividades grupales de manera que se logre un aprendizaje significativo en los jóvenes. Cabe destacar que para que se llevó a cabo la misma se necesita espacios de capacitación y adaptación así como las reglas de su uso, esto nos permitiría un avance en el desarrollo del aprendizaje. Desde las concepciones teóricas de la cátedra de teoría de la educación, se torna necesario analizar los diferentes planos de abordaje donde la problemática educativa puede ser entendida desde su idealidad y realidad. Es decir una cuestión son los fines educativos declarados y otra los fines cumplidos. Estaríamos haciendo alusión a la diferencia entre "el debe ser" de la educación y lo que "es la educación". Desde "el debe ser" se podría definir a la educación como un conjunto de prácticas e instituciones que tienen objetivos específicos de aprendizaje. Sin embargo no siempre lo que se hace en las prácticas se ajusta a los objetivos que se han fijado para ellas. Dicho de otro modo él debe ser de la educación es un ideal, a diferencia de las prácticas que son la manifestación genuina de acciones de las personas. (Carr, Wilfred 1996, una teoría para la educación.Madrid Edil.Morata. pág 4).. Con respecto a estos conceptos desarrollados,en cuanto a la idealidad, se podría decir que la tecnología debe estar a nuestro favor, es un nuevo desafió para los docentes el aprender a llevarlas y usarlas en el aula. La tecnología de la información y comunicación, ha modificado en pocos años la manera de comunicarnos, relacionarnos y acceder a los datos que necesitamos. Los más influenciados por este fenómeno son los jóvenes, ya que han crecido en una era de hiperconexión, viendo los dispositivos como algo normal, que forman parte de su vida cotidiana. Sin embargo con respecto al concepto desde su realidad podríamos decir que gran parte de la vida social pasa por la interacción mediante redes sociales, como Facebook, Twitter, instagram o whatsapp entre otras, a esto se le agregan las horas que pasan los jóvenes con videojuegos. Es decir alumnos y docentes pueden valerse de un recurso como es Internet. Pero como toda herramienta tiene su lado positivo y su lado negativo. Es así entonces, que con el uso excesivo de la tecnología ya no se estará en contacto con compañeros y docentes. También el pensamiento crítico puede verse amenazado con el Internet ya que muchos esperan encontrar en la web todas las respuestas a los dilemas académicos que se presentan dejando de lado la reflexión personal.

CONCLUSIÓN
Para finalizar este análisis como futuras docentes nos parece fundamental atender a diversas situaciones que se presentan en los distintos escenarios sociales,principalmente al uso que dichos jóvenes hacen de los dispositivos tecnológicos,pero para ello debemos adentrarnos en cada situación particular de cada sujeto con una historia de vida personal propia,pero además debemos considerar ello para promover una participación crítica y reflexiva en torno a sus propias experiencias que traen consigo desde otros ámbitos que también son considerados como educativos y por otro lado es necesario tanto padres como docentes estén formados para enfrentar cada desafío que implican dichos dispositivos tecnológicos ante cualquier situación de riesgo que presenta la circulación de diversas informaciones las cuales tienen sus ventajas y desventajas en cuanto a su consumo diario y considerarlas como espacios de disputa ,además,debemos ayudar a dichos jóvenes a desarrollar su creatividad,de manera que logren desarrollar todo su potencial sin aislarse de la realidad en la cual están inmersos.

https://docs.google.com/document/d/1W5_HjXSqWhU1_9unKDfB2uqx1FpKw_qbh0xefqHFhJU/edit?ts=5d96ace5#heading=h.b6qahygx5r5d Grupo CAF

https://docs.google.com/document/d/1aqHnHARx9OZaVqP75hMNFVp05HsVIIJTWPWVZKEP9oE/edit?usp=drivesdk grupo: Las Educadoras

Adjunto,el trabajo grupal final(grupo las educadoras)

https://docs.google.com/document/d/1aqHnHARx9OZaVqP75hMNFVp05HsVIIJTWPWVZKEP9oE/edit?usp=drivesdk

Buenos días! Verdaderamente hemos sido pasajeros de un viaje en el cual pudimos observar y ser parte de diversos paisajes como espacio de aprendizaje donde la palabra tuvo un lugar privilegiado. Gracias...GRACIAS!!

LINK del PARCIAL FINAL GRUPAL: https://docs.google.com/document/d/1f8TioKwqhFOIEVClj6Fzd4ZjD1DUE-_S/edit

Buen día profe, aquí le mandamos nuevamente el parcial grupal final del grupo Do' y Do'.
https://drive.google.com/file/d/171Sm-4mwZvMyCt2km7hNfGzQF9IewxA6/view?usp=drivesdk

la mente en el juego 2 jorge gutierrez lombardo
zelaya cynthia
https://docs.google.com/document/d/1I5737CP466utWkYmnkZfAlZTvYerIWZl/edit

Publicar un comentario