viernes, 16 de diciembre de 2011

MUESTRA DE TRABAJOS FINALES



Durante los días 14 y 15/12 realizamos la exposición de los trabajos finales de la materia. Los grupos presentaron 2 videos y 15 prezis. Para nosotros fueron dos jornadas gratificantes al ver el nivel de las producciones grupales. Se notó compromiso, alegría y profundización de los contenidos. Les agradecemos el esfuerzo realizado! Acá les dejamos los enlaces a los trabajos.

Grupo Aprendiendo a Educar
http://www.youtube.com/watch?v=zHSaAHiC2Og&feature=youtu.be

GrupoLas Problematicas
http://prezi.com/ws60lvowmftn/las-redes-sociales/
Grupo Comunicacion1
http://prezi.com/rp5q0a--s2gh/aprendiendo-conecta2/
VAMMT
http://www.youtube.com/watch?v=p6yZYw1tdII
Scolari 7
http://prezi.com/aa3cx3uqayqq/trabajo-final/
Digifilo
http://prezi.com/vnkiedgwlk0y/trabajo-final-digifilo/
Maestras Tuc
http://prezi.com/y4zctqpgcze3/ser-parte-de-la-sociedad-del-conocimiento/
2.0
http://prezi.com/5rae9iopuwjt/aprendizaje-dialogico/
Pedagogos.com
http://prezi.com/sdyu7qlaesd1/trabajo-practico-final/
Aprendices
http://prezi.com/_bk-pz6ov4nv/trabajo-final-el-aprendizaje-que-deja-la-tecnologia/
Depredadoras de la web
http://prezi.com/lf2lklxiu0zf/trabajo-final/
Virbenlyjugi
http://prezi.com/pshvtxfnep99/brenvirjugili/
Educación en red
http://prezi.com/ltdy_ixl2ioz/sociedad-postdigital-aprendizaje-colaborativo/
Leales
http://prezi.com/x3xip5wgmpvb/copy-of-gaby/
Nativos Digitales
http://prezi.com/ob4jspnrho_l/redes-sociales/
video http://youtu.be/CL-GwTm3rZw
NOMALU
http://prezi.com/lpygvkm_1um6/las-nuevas-tecnologias-en-la-educacion/









lunes, 7 de noviembre de 2011

Ultimas puntadas : aprendizaje invisible y dialógico

Integrar materiales producidos por distintos autores permite, según nuestro punto de vista, dar cuenta de múltiples miradas sobre un mismo tema. Rescatamos este supuesto porque no solo por el tratamiento diferenciado de los contenidos sino por las distintas formas de enunciar se ayuda a que el conocimiento sea percibido como una construcción social provisoria. Para trabajar el tema de la comunicación en el aula, redefinida, siguiendo a M. McLuhan, como una aula sin muros, hemos revisado el concepto de redes sociales como un modelo organizativo vigente en el mundo actual, así como el posible uso educativo de las redes sociales de Internet de las manos de Juan Freire y Alejandro Piscitelli. Nos detuvimos en una evolución de la RSI en comunidades de prácticas. En esta oportunidad, presentamos los pensamientos y experiencias desde un enfoque pedagógico-comunicativa de Cobo Romani y del equipo de Ramón Flecha, propuestas que coinciden en el redimensionamiento de las instituciones educativas como lugares abiertos, escenarios en que se combinan aprendizajes formales y no formales y en los que el uso creativo y colaborativo de las tics puede contribuir al desarrollo de prácticas educativas transformadoras . Hace click aquí para ver el video de Ramón Flecha.




miércoles, 12 de octubre de 2011

SIN MUROS: LA EXPANSIÓN DEL ENTORNO DE APRENDIZAJE


En la clase del 11/10 hemos analizado las ideas expuestas recientemente por J. Freire en un evento TED (hace click en TED para verlo).En clase se reflexionó sobre: la construcción de entornos personales de aprendizaje, la democratización del acceso a la información acentuada por Internet, los modelos de conocimento vigentes en las universidades y una visión ecológica del aprendizaje, el lugar de las redes sociales digitales.

Esta semana no habrá prácticos, se espera la lectura individual y grupal de los pdf de Freire y Amorocho (que están adjuntos en una entrada de este blog) y una pregunta por cada texto conversado. El martes que viene se trabajará a partir de las preguntas que presenten cada grupo.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

TP5: AULA SIN MUROS: ENFOQUES Y PRÁCTICAS

a) A partir de la lectura atenta de los enfoques presentados por Celia Rosemberg sobre la conversación en el aula elegir uno de ellos y elaborar en grupo un mapa digital (cmaptools) que de cuenta de los conceptos eje del enfoque, sus fuentes teóricas y estrategias de andamiaje.
¨b) Teniendo en cuenta el análisis realizado sobre un segmento de la película Entre Murs, seleccionar alguno de los registros aúlicos que figuran a continuación y analizarlo a partir de los aportes de los enfoques planteados por Rosemberg:
¨Clase una escuela rural,
¨Clase 13/09 de un aula universitaria.
¨Una secuencia de alguna película que plantee una conversación educativa.

Presentación grupal hasta el 20 de octubre: para el mapa se requiere enviar el enlace al correo de la cátedra y para el segundo punto mandar el enlace a un google docs con el nombre e integrantes del grupo. El sorteo del grupo evaluador/evaluado se realizará el 11 de octubre en clase.

domingo, 18 de septiembre de 2011

EN LA RECTA FINAL: AULA SIN MUROS


Iniciamos el recorrido de la última unidad Aula sin muros: diálogo y comunidades de aprendizaje. En la imagen se presentan los contenidos que les proponemos explorar. Ya comenzaron a experimentar con cmaptools, herramienta que les permitirá elaborar mapas digitales.
La bibliografía a revisar será la siguiente (hacer click en la palabra PDF):

Amorocho Gualdrón y otros (2010) De las redes sociales a las comunidades de práctica en el ámbito educativo, Revista de Educación en Ingeniería, Junio de 2010 • N°. 9 • Pp 1-11. Publicada en línea por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería -ACOFI- www.acofi.edu.co.PDF
Cobo Romaní, C. 2011 Aprendizaje Invisible , Collección Transmedia, Publicacions i Editions de Universitat de Barcelona. Cap. 3 y 5. PDF
Crespo, K (2010)Módulo 3 La producción audiovisual como estrategia didáctica, educar (en papel).
Freire, Juan. “Redes sociales: ¿modelos organizativos o servicios digitales?”. En: El profesional de la información, 2008, v. 17, n. 6, noviembre-diciembre, pp. 585-588. PDF

Minitutorial para crear videos en Animoto.
Piscitelli (2009) Nativos digitales, Santillana, pp. 152-215. (YA LO TIENEN)
Rosemberg, C. (2002) La conversación en el aula: un contexto para el aprendizaje. Una revisión de las investigaciones sobre el tema en Revista Lingüística, Año 6, pps. 6-26 (EN PAPEL)
Elboj Saso et al. (2001) Comunidades de aprendizaje, Barcelona (EN PAPEL).

sábado, 10 de septiembre de 2011

EVALUANDO EL TP N° 4: REFLEXIONES CONJUNTAS



Durante las clases del 6 y 8 de setiembre los distintos grupos de la clase luego de presentarse, expusieron sus respuestas al tp4. Al final se realizaron comentarios en los se brindaron ampliación de la información, experiencias, reflexiones por parte de los docentes y los estudiantes. A continuación se detalla los enlaces presentados por cada grupo:



jueves, 25 de agosto de 2011

Reflexiones y acciones sobre el reinicio del cuatrimestre

En la primera clase después del receso planteamos un taller de evaluación del camino iniciado en la materia. Los distintos grupos que se conformaron eligieron palabras y/o imágenes que describieran su experiencia en el cursado. Luego una persona del grupo la escribió en una galaxia de estrellas. Voy a recuperar algunas de los argumentos sostenidos para explicar la elección realizada. Pido disculpas por no haber registrado completamente el desarrollo de este diálogo tan rico.

El grupo que eligió la palabra "develamiento" planteó que el recorrido efectuado les permitió una comprensión nueva de la realidad circundante. El grupo "pluralidad" que había elegido la imagen de un plato explicó que lo había hecho por la diversidad de actividades y materiales. El grupo "innovación" presentó una imagen que apela a recrear un dibujo infantil para publicitar un nuevo artefacto. Se quiso así destacar la novedad que supuso el acceso a materiales digitalizados y la metodología en general, pidiendo que hubiese una mayor claridad en la formulación de las consignas. Otro grupo eligió la foto de un maratonista para expresar la dinámica positiva que había experimentado. Un grupo eligió la foto de unos tulipanes rosas y amarillos acompañándola de la palabra "tecnoexclusión" para expresar la vivencia ante los contenidos que se presentaron. En esta misma línea un grupo eligió la palabra  "confusión" para marcar las dificultades que tuvieron por la falta de computadoras personales. Por último, un grupo expresó con el término "frustración"  la incertidumbre, angustia que le había suscitado conocimientos y evaluaciones de prácticos, a la vez que reconocieron el acompañamiento de los docentes. También se generó a raíz de críticas del material bibliográfico tensiones entre algunos alumnos que pusieron de manifiesto:
-estilos y ritmos de aprendizaje distintos: varios manifestaron haber leído repetidas veces el material apoyándose en los compañeros, pero no acudieron al foro de dudas,
-posturas emocionales diversas ante la irrupción de lo nuevo: angustia, persistencia, motivación, lo que puede  relacionarse con una distinta disponibilidad para la escucha.
Les agradecemos los comentarios de aciertos, de errores y de las dificultades encontradas. Hemos diferenciado tres tipos de dificultades en el grupo:
a) -de elaboración de la información con léxico nuevo, aspecto que ejercitaremos en los próximos prácticos,
b) -de acceso a conocimientos de internet para los que podremos disponer de más consultas así como la realización de cursos (hacer click aquí) de alfabetización digital en educar, los que serán reconocidos como prácticos en la materia.
c) -De acceso a computadoras para lo que solicitamos que manden un correo para que avalemos otro horario en el laboratorio de computación a fin de puedan practicar sin costo.
Los principios constructivistas reconocen que el aprendizaje real de la vida es complicado y complejo. Estamos convencidos que las aulas que emulan la “imprecisión” de este aprendizaje serán más eficaces en la preparación de los estudiantes para el aprendizaje permanente. Tal vez así podríamos acercarnos a un visión ecológica del aprendizaje que busca comprender las complejas relaciones entre las diversas calidades de los estudiantes, ambientes de apoyo, y los maestros eficaces y las cosas que hacer y no hacer, los materiales didácticos que se utilizan, y las oportunidades que ofrecen la experiencia desde la participación amplia. Aspiramos a trabajar un conocimiento descentralizado, conectado con una alta tolerancia para la experimentación y el fracaso.