domingo, 19 de junio de 2011

LA RELACION COMUNICACIÓN EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LAS REDES

Luego de haber reflexionado sobre los rasgos del entorno histórico en que vivimos desde el punto de vista comunicativo centraremos nuestra mirada en analizar los conceptos de comunicación, tecnología y su significación en el mundo educativo. Ejemplificamos la idea de la tecnología asociada a un proyecto cultural, filosófico, político con el concepto del software libre, uno de cuyos defensores aparece en el siguiente video: Stallman.
Sobre el concepto de contrato comunicativo le recomendamos la lectura del documento n° 2 de la cátedra y sobre el tema de competencias digitales el artículo de Torres Espejo. y el capítulo 6 de Nativos digitales de A.Piscitelli (disponibles en fotocopiadora). Puede accederse a un breve resumen del capítulo de este libro en Piscitelli .

Recorrido temático de la clase del 21 de junio:
Planteo inicial:
¿Las redes sociales de Internet provocan cambios sociales?
-Crítica al determinismo tecnológico: Aibar Puentes.
-Concepto de la tecnología: proyecto cultural (ético, político, filosófico)Ej de software libre/propietario.
-Visión amplia del término: Alvarez y Méndez: artefactos, símbolos, organizaciones, biotecnología.
-Concepto de comunicación: (desde forma de transmisión a participación): contrato de P.Charaudeau: los casos de wiki y blog
-Capacidades nuevas del alumnado: el análisis de Wagner.


Es necesario que cuanto antes se suscriban al blog para que reciban en su
correo las novedades sobre el cursado.



lunes, 21 de febrero de 2011

Un nuevo inicio: 2011

Iniciamos este período lectivo en un contexto social en que los nuevos medios contribuyen cada vez más a definir las prácticas sociales, económicas y políticas de nuestras sociedades. La oralidad y la escritura aparecen redimensionadas gracias a una Internet "que paso a ser de un portal de información a medio de comunicación interactiva (botom-up) en el que los usuarios podían diseñar sus propios contenidos" (Pardo, 2010) a través de las llamadas redes sociales Twiter, Flickr, etc.
Desde esta cátedra intentamos ofrecer un ámbito para la reflexión de las transformaciones culturales actuales y su vinculación con el mundo educativo. Conscientes de que los cambios ocurren sí los experimentamos desde nosotros mismos emprendemos las actividades de este año con un slide sobre las nuevas capacidades realizado por una especialista española.
E-learning y competencias
Docentes:
María Matilde Murga
Diego Toscano

Consulta: Miércoles 2 /03 a las 10 hs en el aula 402 b.


jueves, 4 de noviembre de 2010

Trabajo Práctico N° 6

Diseñando videos

Seleccione un concepto de alguno de los autores que abajo se detallan y elabore un video que lo desarrolle bajo la forma de narración, historia o exposición, etc.
El video deberá tener un duración de entre dos y cinco minutos con técnica libre (stop motion, filmación con cámara digital, recortes de videos, etc.). Al finalizar, deberán subirlo a Youtube.
Para realizar el video cuenta con el apoyo del siguiente material:
Módulo 3 - Producción Audiovisual Curso Educar (en la fotocopiadora 300)
www.tucumantic.blogspot.com/2008/02/tutorial-para-editar-videos-con-movie.html
y las clases del martes 9 y jueves 11
Autores: Cobo Romaní, Piscitelli, de Ugarte, Castells.
Plazo de presentación:Viernes 11/11

viernes, 15 de octubre de 2010

Programa de mapas conceptuales

Como vimos los mapas digitales pueden realizarse con programas específicos disponibles en la web.

Para descargar el programa de mapas conceptuales CmapTolls cliquéa abajo:


Recomendamos utilizar siempre una versión gratuita de descarga. Luego de efectuado el mapa conceptual puede subirselo a la red como una página web. Aquí te ofrecemos un tutorial elaborado especialmente para la cátedra.

tutorial
Tutorial para publicar cmap en web
View more documents from matilde murga.
">

jueves, 14 de octubre de 2010

Mesa Panel 14 de setiembre


El objetivo de la mesa panel realizada fue ofrecer un espacio de intercambio sobre experiencias teóricas y pedagógicas respecto a las prácticas juveniles digitales en contextos educativos.Para ello se propuso la convergencia de tres miradas a fin de explorar las diversas posibilidades institucionales con que puede abordarse esta temática: en primer lugar, la de una docente-investigadora del CONICET que investiga el ciberdiscurso juvenil, luego, de una docente de nivel medio que diseña entornos para la apropiación de herramientas digitales por parte de niños y adolescentes y por último, se incluyó la perspectiva de adolescentes usuarios y creadores de los nuevos medios en el marco de un programa de capacitación del Ministerio de Educación de la provincia de Tucumán.
Participaron alumnos de la cátedra y algunos alumnos de otros años. Asistieron 2 profesores más del departamento de Ciencias de la Educación que trabajan con TICs. Las diferentes exposiciones llevadas a cabo resultaron de sumo interés ya que permitieron que los asistentes pudiéramos contrastar diversas perspectivas tanto de pensamientos y haceres de docentes, capacitadores, investigadores y estudiantes en relación con el uso de las herramientas digitales. Cabe destacar que dado que los estudiantes receptores pertenecen al segundo año de la carrera nos interesaba plantear la factibilidad de prácticas educativas digitales por parte de los jóvenes y en especial, pertenecientes a sectores desfavorecidos.A continuación incluimos respuestas de los grupos que seleccionaron la exposición de las estudiantes secundarias como su favorita.


  • Fue otra manera de mirar y de concienciar en el mundo de la informática, y mas aun plasmado en el sistema educativo donde nos compete participar y colaborar como futuros profesionales. La maravillosa y cantidad variable de ideas que puede desprender una producción con los niños, utilizando como herramienta por ejemplo Internet, crea propicios mecanismos de aprendizaje en este mundo globalizado y envuelto por el estrato tecnológico. Desde nuestro punto de vista, nos parecieron bastantes interesantes las propuestas en general, cada una basada en actividades puntuales diferentes pero que a su vez compartían y desgranaban objetivos afines, postulando el trabajo que incentivaba la labor del niño fundamentalmente familiarizándolo con la cultura digital, en algunos casos desde los primeros años de escolarización.
  • Tuvimos la oportunidad de ser acercados a la vivencia de estas alumnas de la Escuela Moreau de Justo, que antes estaba “olvidada” decían las chicas y ahora fueron llamadas a participar de algo que las motivó y las hizo sentir incluidas. “Estamos a dos cuadras de la plaza independencia y no nos conocían. Ahora nos llaman a contar lo que hicimos acá” comentaba otra de las alumnas
  • FUERON DIFERENTES DOCENTES LAS QUE EXPUSIERON SU TRABAJO, PERO LA QUE MÀS NOS LLAMÒ LA ATENCIÒN EN CUANTO A SU TRABAJO FUE LA DOCENTE QUE CONTÒ UNA ESTRATEGÌA DE IDENTIFICACION Y PRESENTACIÒN, CONSISTÌA EN LA BÙSQUEDA EN LA WEB DE TEXTOS INSTRUCTIVOS, LOS CHICOS ENCONTRARON TEXTOS QUE MOSTRABAN COMO CONSTRUIR MUÑECOS, Y DECIDIERON HACERLO. CADA UNO REALIZÒ DICHA CONSTRUCCIÒN Y SUS RESPECTIVOS MUÑECOS MOSTRABAN SUS ESTADOS DE ANIMO, ALGUNOS ERAN TRISTES, OTROS ALEGRES, Y ASI CADA UNO REALIZABA SU PRESENTACIÒN DE UNA MANERA DIFERENTE Y DE FORMA ATRACTIVA E INTERESANTE.NOS SEDUJO ESTA ACTIVIDAD PORQUE MEDIANTE LA UTILIZACIÒN DE TECNOLOGÌAS Y LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÒN LOS CHICOS PUDIERON EXPRESARSE DE UNA MANERA EFICAZ Y MOTIVADORA.
  • Como grupo, creemos que fue muy estratégica esta exposición como introducción a las experiencias concretas de trabajo con las TIC en el aula que íbamos a conocer en la Mesa Panel. La profesora Palazzo nos ofreció el puntapié para enmarcarlas teóricamente y no aprehenderlas como meras anécdotas interesantes, sino como reales puestas en práctica de una teoría que venimos elaborando y analizando desde distintas perspectivas y que, en su trabajo, ésta licenciada resumió, a nuestro parecer, muy bien.

miércoles, 13 de octubre de 2010

entrevistas a los desarrolladores de CMAPTools

De uno de los desarrolladores de los mapas conceptuales:
En la mayoría de los salones de clase del mundo, la principal actividad del docente consiste en presentar información específica que se debe aprender y en realizar exámenes o pruebas en las que se recuerde esa información. Ese tipo de prácticas promueve con fuerza el aprendizaje memorístico y ayuda muy poco a que los estudiantes desarrollen estructuras de conocimiento poderosas. Como esas estructuras de conocimiento son necesarias para cualquier trabajo creativo, dentro del aprendizaje típico de la escuela la creatividad se inhibe en lugar de acrecentarse. No es sorprendente pues que las biografías de los genios comúnmente señalen que ellos eran estudiantes “mediocres” en el colegio. Cada vez con mayor frecuencia las sociedades encuentran que la creatividad es una meta necesaria de alcanzar en la escolaridad, no solo por la satisfacción personal sino también, por la innovación que es necesaria para competir en la economía global. A cualquier nación que falle en moverse hacia un aprendizaje más significativo en sus instituciones educativas le va a ser muy difícil prosperar en la futura economía global.
La entrevista completa en: http://www.eduteka.org/Entrevista22.php

martes, 12 de octubre de 2010

Consigna recuperación

A partir de los aportes teóricos de A. BAricco (mutación, etc) analice aspectos de la sociedad latinoamericana y tucumana.
Plazo para presentar Lunes 18/10