martes, 12 de julio de 2016

Apuntes de un viaje

Promoción 2016 

Compartiendo variados momentos (encuentros presenciales y virtuales, consultas, imágenes, gestos, miradas)  llegamos a las clases finales con las exposiciones de los trabajos grupales. A  todo/as!, nuestro agradecimiento por el empeño puesto  y la disposición a experimentar otras formas de encontrarnos. Los grupos mostraron sus  capacidades creativas no sólo para encontrar/diseñar una imagen, un video o una aplicación que los satisfaciera, sino que pusieron en juego su imaginación para articular autores y conceptos con la propia reflexión. Consideramos que la dinámica llevada a cabo hizo posible, tal como decía la poeta A. Pizarnick ( 1964), la comprensión de lo que dice la voz de cada uno.
 A continuación presentamos  las " huellas" que dejaron  los trabajos  expuestos por cada grupo.  La idea de huellas se relaciona con un  dicho popular africano que señala la importancia de dejar la huella de nuestra propia historia a fin de que otros la continúen (marcando acuerdos o desacuerdos):

Firmas del colectivo C/E 2016
Con estas producciones, entonces, cerramos este parte del viaje que emprendimos en abril cuando los invitamos a experimentar  una pedagogía del viaje, esto es, a tomar conciencia de los aprendizajes y enseñanzas que se derivan del caminar juntos durante un cuatrimestre. En ese tránsito aparecieron experiencias singulares, a veces no previstas, que nos hablan de la contingencia e historicidad de nuestras acciones y de las capacidades de las personas para educarse y educarnos.

jueves, 2 de junio de 2016

Sobre actividades vinculadas al diálogo y comunidades de aprendizaje


Esta mañana, bien temprano, presentamos los sueños respecto a la educación que tiene cada grupo  de la promoción del año 2016. Podemos diferenciar en esos imaginarios  los  distintos  ámbitos y prácticas sociales que nos educan.  En este sentido, proponemos  reconocer desde la perspectiva de  Comunicación y Educación, las redes sociales digitales y  las conversaciones aúlicas  como espacios públicos en los que se reconstruyen identidades y  formas de socialización. Podrás leer el cronograma a desarrollar  haciendo click en  Actividades de la Unidad 2 .

Bibliografía a revisar:

AmorochoGualdrón y otros (2010) De las redes sociales a las comunidades de práctica en el ámbito educativo, Revista de Educación en Ingeniería, Junio de 2010 • N°. 9 • Pp 1-11.

Armando, J. (2010) Lo que podemos aprender de los videojuegos sobre la enseñanza y los materiales educativos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Nº 9, pag. 29-41.
Aubert, A. et al. (2004): Aprendizaje dialógico en Dialogar y Transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI, Ed.Grao,  Cap. 7.
Cobo Romani y Pardo: (2007) Aprendizaje colaborativo en Planeta web 2.0, FLACSO México, Cap. 5.
Elboj Saso et al. (2002) Comunidades de aprendizaje: una escuela en la sociedad de la información en  Comunidades de aprendizaje, Barcelona, Ed. Grao, Cap.5

Freire, Juan (2008) “Redes sociales: ¿modelos organizativos o servicios digitales?”. En El profesional de la información, 2008, v. 17, n. 6, noviembre-diciembre, pp. 585-588. 

Rosemberg, C. (2002) La conversación en el aula: un contexto para el aprendizaje. Una revisión de las investigaciones sobre el tema en Revista Lingüística, Año 6, pps. 6-26.





lunes, 30 de mayo de 2016

ESCRIBIR CON OTROS, EXPERIENCIA DIALÓGICA


Escribo porque me gustaría poder convencer a otras personas, sin mentirles, de
que vale la pena intentar el sueño o los sueños de que hablo... La naturaleza política del acto de escribir impone compromisos éticos que debo asumir y cumplir”.

(P.Freire en Introducción, Cartas a Cristina


Habíamos planteado ya de la mano de P. Freire, la importancia del diálogo en prácticas educativas emancipatorias. Este diálogo adquiere un sentido ontológico en la medida en que él nos configuramos como personas escuchando al otro, compartiendo y construyendo nuestras identidades, actuando desde una lógica solidaria, en la que valoramos los aspectos subjetivos a la par que generamos relaciones equitativas. En esa perspectiva inscribimos   la siguiente propuesta de  tarea grupal invitándonos  a experimentar  la cultura colaborativa del conocimiento a través de una reflexión en conjunta de saberes, experiencias y acciones.





lunes, 9 de mayo de 2016

BIBLIOGRAFÍA QUE TRABAJAMOS

Para el trabajo individual equivalente  a un parcial la lista de los textos  entre los se elegirá uno, es la siguiente ( se señala los que están disponibles en papel en fotocopiadora. Para acceder a los pdf hacer click en el apellido del autor).


-Grimson, A. (2000) Interculturalidad y comunicación, Ed. Norma, BsAs. EN PAPEL

-Huergo, J. (2015) La educación y la vida, PDF
-Kaplún, M. (1998) Pedagogía de la comunicación, Ediciones La Torre, Madrid. 
-Piscitelli, Alejandro (2009), Nativos digitales: 

dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitectura de la

 participación , Buenos Aires: Santillana -1ed. EN PAPEL

- Reguillo, R. (2012) Culturas juveniles. EN  PAPEL 

Para el desarrollo de las actividades hasta fines de mayo estos son los textos que consultaremos:


Amador, J. (2012) Transmediaciones, nativos digitales y educación.

Freire, P. (1991) La importancia del acto de leer.
Martín Barbero (2001) Ensanchando territorios Comunicación, cultura, educación.
En fotocopiadora  queda un glosario sobre comunicación digital disponible solo en papel cuyo autor es Igarza.

domingo, 24 de abril de 2016

TOMANDO APUNTES DE LOS PRIMEROS ENCUENTROS

Hemos iniciado una nueva ronda de encuentros con el grupo de estudiantes de la promoción 2016.Algunas de las características observadas en el grupo, tales como que un 30 % de los estudiantes tiene entre los 26 y 45 años, el que 33% trabaja o que el 54,6% manifieste haber tenido poca o nula formación en herramientas digitales en su formación en la secundaria, lo muestran como un colectivo heterogéneo y plural. Así, en cuanto las expectativas iniciales respecto a la materia muchos pusieron el acento alcanzar aprendizajes instrumentales (tanto referidos al dominio de la lectura, escritura como a aplicaciones digitales), pero también un buen número se refirió a su interés por conocer aspectos teóricos de la relación comunicación y educación, a profundizar aspectos específicos de lo comunicativo y al deseo de experimentar una metodología participativa y de trabajo en grupo durante el cursado.
En los encuentros realizados presentamos nuestra propuesta de trabajo y delineamos los ejes del campo de C&E a través de las “pistas “ ofrecidas por algunos especialistas como Sandra Carli o Jorge Huergo. Apuntamos en nuestra pizarra mental que, desde una perspectiva político-cultural, consideramos:
- la comunicación como un proceso social de elaboración de sentidos,
-la educación como aquel espacio en el que ocurre la formación de subjetividades en función de una identificación con algún tipo de discurso y,
-el carácter político/ emancipador de las prácticas educativas.




Por último, trabajamos la historia del campo y esto dio lugar a inquietudes, dudas, comentarios que se expresan en los siguientes interrogantes planteados en los grupos de trabajo:
¿Cómo construir un nuevo sujeto en relación a educacion y comunicación en el ambito contemporáneo?
¿Por qué Huergo toma enfoques de los diferentes autores para poder comprender el campo comunicación/educación y cuál es su postura?
¿Por qué Huergo selecciona como ejemplos los discursos de Sarmiento y Taborda ?
¿Cuál es el problema principal en los tiempos fundacionales? Cuales son las innovaciones que plantean como posibles soluciones para poder contrarrestar esta problemática?
¿Qué es la mediación tecnológica según M. Barbero ?¿Por qué dice que es estructural?
¿Cómo se podría explicitar claramente a que se refiere el concepto de formación alternativa referido al discurso de Taborda?
¿Cuál es el campo poblado de sentidos sobre el que debe operar la creación, la imaginación y la autonomía?
¿Cuáles serían las prácticas de comunicacón/educación popular que hacen una crítica de la mirada centrada en la modernidad y el difusionismo?
¿Cómo se produce y representa la vinculación entre educación cultura y politica que plantea sarmiento y taborda
¿Cuáles son las diferentes enfoques que se distinguen en la etapa de desarrollo y expansión? ¿Por qué se dejó de lado la intervención de los medios masivos?
¿Cuáles son los rasgos más significativos de cada una de las etapas de configuración del campo de Comunicación y educación?
¿Como explicaría la relación del vínculo Educación Comunicación según Freire?
¿Cuál es la postura de Huergo cuando en la etapa fundacional hace mención al surgimiento de la tecnología educativa que tiene por finalidad valorar los medios de comunicación como instrumento de enseñanza reemplazando la autoridad del maestro y/ o del libro de texto?
¿Qué propone Martín Barbero para cortar la brecha que existe entre los intereses institucionales y la de los sujetos aprendices en la actualidad? Teniendo en cuenta que la experiencia de relación social de estos jóvenes pasa cada día más por su sensibilidad y su cuerpo.
¿Los avances de la tecnología en Educación reflejan el sentido social y político de la educación?
Algunas de estas preguntas se responderán cuando abordemos otras lecturas bibliográficas, otras las trabajaremos en actividades grupales, pero, sin duda, que su su resolución será un momento pasajero, ya que, otras preguntas surgirán al abrigo de las mentes inquietas, animadas por una reflexión constante.
Bibliografía obligatoria:
Huergo, J. (2005) Comunicación/Educación, Ediciones de Periodismo y Educación, La Plata, capítulos 3, 4 y 7.
Freire, (1991) La importancia de leer, PDF

https://www.dropbox.com/s/eppfkq27qdxjgng/Tesis%20Huergo%202005.pdf?dl=0

TRABAJO PRÁCTICO 1